Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

12 de mayo de 2013

Relato soñado, de Arthur Schnitzler





La novela Relato soñado de Arthur Schnitzler no es ni mucho menos tan conocida como su adaptación cinematográfica, la película Eyes wide shut, último film que dirigió Stanley Kubrick.

La película la he visto un par de veces y las dos veces he tenido la sensación de que algo más de información me faltaba. Así que en cuanto me enteré que la película estaba basada en una novela de un autor austriaco decidí que tarde o temprano la leería. Me sorprendió saber qué la novela no era actual, fue escrita en el 1925 por Arthur Schnitzler, médico como el protagonista y con gran interés por el erotismo, la muerte y la psicología. Sigmund Freud lo conoció personalmente



La novela se lee en un plis, es muy cortita pero muy intensa. Los protagonistas son un matrimonio burgués, joven bien posicionado(Fridoline es médico) y aparentemente estable y enamorado. Pero algo se destapa cuando a través de una conversación aparentemente intrascendente comentando una fiesta de carnaval a la que han asistido , cada uno le hace saber al otro, exagerando más o menos, las atenciones que otros les han dedicado, los flirteos que han generado pero que por supuesto no han acabado en nada.
A partir de aquí la conversación se sincera hacia caminos en el pasado, más concretamente se remonta a un viaje que ambos hicieron a Dinamarca, en el que Albertine se quedó prendada de un militar danés y Fridoline de una adolescente a la que vio mientras corría por la playa. Después de todas estas confesiones de deseos reprimidos, Fridoline se siente dolido y engañado, despertándose en él una necesidad imperiosa de engañar a su mujer.

Y así es como empiezan las aventuras de Fridoline, buscando la oportunidad de dar rienda suelta a sus deseos hasta llevarle a vivir sensaciones que no sabe si será capaz de confesar algún día a Albertine.  Fridoline busca su particular venganza por esas infidelidades que nunca se realizaron, que sólo se han confesado como antiguos deseos nunca satisfechos.

Si la película no os gustó el libro tampoco os gustará puesto que la película es bastante fiel, la diferencia es que está adaptada a nuestros días (hay coches en vez de carruajes). Si por el contrario os quedasteis con ganas de saber más, el libro os gustará ya que incorpora las reflexiones y pensamientos del protagonista, que, evidentemente, en la película tenemos que suponer.

¿Qué opináis vosotros?¿Habéis leído el libro? ¿Os gustó la película?

28 de abril de 2013

Cuatro por cuatro, de Sara Mesa



Hace unos días (bastantes días) en leí la reseña de este libro en el blog Con L mayúscula. Me picó la curiosidad, tenía buena pinta y decidí bajarme un fragmento del libro en Amazon. Me enganché completamente y acabé comprándomelo. Y es que soy débil, la lectura y el pádel son mis vicios y yo a mis vicios me entrego plenamente!

Y a lo que vamos. Cuatro por cuatro se desarrolla en el Wybrany College, un internado de alto standing, aislado del resto del mundo en el que existe un clima opresivo y de total manipulación. Los primeros capítulos sirven para situarnos, para describirnos a los personajes principales y su interacción entre ellos. Personajes como Ignacio, Celia, El Guía, la culo, … algunos volubles, inmaduros, marginados, otros manipulados en según que situaciones convirtiéndose en manipuladores en otras. Todos te hacen sentir algo, aunque sea asco. Ninguno deja indiferente, tampoco la autora lo cuenta todo de ninguno de ellos, así que hay que imaginar y suponer.

La segunda parte del libro es el diario de un profesor recién llegado al College. Día a día irá notando que algo extraño ocurre e intentará saber qué pasa. En esta segunda parte la autora se centra más en las relaciones adultas, dejando en un segundo plano (que no olvidado) a los alumnos. Y en este segunda parte es donde vemos si nuestras suposiciones eran lógicas, los huecos se llenan y la historia toma forma. 

La verdad es que me ha encantado la manera de radiografiar a los personajes. La autora tiene un especial talento para dotar de peso y personalidad propia a cada uno de ellos. Los crees. Y eso hace que te metas en la historia sin querer salir. Vamos, que se me hizo corta.

Así que estoy contenta por partida doble, he descubierto una nueva autora y he disfrutado muchísimo con Cuatro por cuatro. Si podéis, bajaros el fragmento y decidid vosotros mismos si vale o no la pena.  

3 de agosto de 2012

Lo bello y lo triste, de Yasunari Kawabata




Después de una muy larga sequia literaria he vuelto a leer y por eso hoy me apetece escribir sobre el libro Lo bello y lo tristede Yasunari Kawabata, autor premiado con el Premio Nobel de literatura en 1968. Parece ser que en 1972 se suicidó inhalando gas. Existen varias hipótesis o razones que parece que justifican el hecho de que Yasunari Kawabata decidiera quitarse la vida. Entre ellas se encuentra el hecho de que fuera gran amigo de Mishima y de que se quedara muy afectado por el suicidio de su compañero.
Yasunari Kawabata fue una persona emocionalmente insegura que vivió dos historias de amor dolorosas en su juventud. Y es que los sentimientos de “Lo bello y lo triste” no podrían haber sido plasmados con esa profundidad sin haber sido experimentados.

La historia tiene como eje principal la tormentosa relación que mantuvieron Oki Toshio y Otoko cuando ella tenía 15 años y él ya era un hombre casado con un hijo recién nacido. Veinte años más tarde Oki decide ir a Kioto para oír las campanadas del templo en el Año Nuevo y aprovecha para ir a ver a Otoko, a la que no ha vuelto a ver pero tampoco ha olvidado. Otoko se ha convertido en una famosa pintora y vive con su protegida Keiko, una joven de veinte años, guapa, sensual, amoral y apasionada. El encuentro entre Otoko y Oki hará que Keiko, enamorada de Otoko y sabedora de lo que Oki hizo sufrir a su amante en el pasado, empiece a urdir su particular venganza. 

A medida que transcurre el presente se van produciéndose saltos al pasado a través de los cuales vamos conociendo cómo fue aquella historia de amor y pasión entre Oki y Otoko. Lo que pasó, el peso de las decisiones tomadas y las heridas sufridas que perduran en el alma para siempre. Un libro con una buena dosis de intensidad y buenas reflexiones. Imprescindible para todo aquel que sea capaz de empatizar con este tipo de relaciones tan intensas en la que la razón no cuenta. Puro sentimiento y amor irracional. Relaciones y vivencias que se quedan en el recuerdo, se idealizan y se mimetizan.

“Otoko seguía amando a Oki (…). ¿Pero era posible que esos amores hubieran permanecido inalterables desde los tiempos en que habían sido una realidad tangible? ¿No cabía la posibilidad de que algo de esos mismos amores se hubiera transformado sutilmente en amor por si misma?”


Pero no hay que olvidar que el autor es japonés y que es una cultura muy diferente, con unas pautas de comportamiento y maneras de hacer que nada tienen que ver con las nuestras. Es por eso que, a veces, ciertos comportamientos descolocan e incluso pueden parecer absurdos. Para mi este choque de culturas es interesante, incomprensible muchas veces, pero me gusta.

¡¡Buenas vacaciones a todos!!
Bones vacances a tots!!

19 de abril de 2012

De vuelta con Relatos de Kolimá (vol I)

¡Hola de nuevo! ¡Ya  vuelvo a estar por aquí!. Ha sido un período sin conexión con este mundo virtual, prácticamente sin leer y trabajando mucho.

Lo poco que he leído (más bien releído) son algunos de los Relatos de Kolimá (volumen I). Son relatos muy cortitos que versan sobre las historias que vio y vivió su autor Varlam Shalámov durante los años que estuvo en campos de trabajo en Siberia.



Este autor ruso fue detenido y condenado en 1929 a tres años de campo de trabajo en la región de los Urales por difundir el testamento de Lenin el cual era muy crítico con la brutalidad de Stalin.

Después de cumplir condena, en 1937 fue de nuevo detenido y condenado a cinco años de trabajos forzados en la región de Kolimá, en Siberia. Pero no se acaba aquí porqué en 1943 fue acusado de difundir propaganda antisoviética y le condenaron a permanecer en Siberia diez años más. Finalmente en 1953 fue liberado y en 1956 rehabilitado y por tanto se le permitió volver a Moscú.

Hasta 1973 estuvo escribiendo los relatos que conforman los seis volúmenes de Relatos de Kolimá (en España sólo están editados los cuatro primeros). Los manuscritos fueron sacados clandestinamente de la Unión Soviética llegándose a imprimir en Londres en el 1978.

Los relatos son muy sencillos, frases cortas y directas. Son crudos, mucho. Algunos hacen estremecer. Hablamos de un entorno en el que un jersey vale más que la vida de un hombre. A partir de aquí la frialdad y la distancia desde la que se explican las historias es totalmente comprensible, casi obligada.

“A los trabajadores no se les enseñaba el termómetro, aunque tampoco hacía falta: había que salir al trabajo cualesquiera que fueran los grados. Por lo demás, los viejos del lugar calculaban casi con exactitud el frío sin termómetro alguno: si había niebla helada, quería decir que fuera hacía cuarenta grados bajo cero; si al expulsar el aire este salía con un silbido pero aún no costaba respirar, significaba que hacía cuarenta y cinco grados; pero si la respiración era ruidosa y faltaba el aire, entonces era que estábamos a cincuenta grados. Por debajo de los cincuenta y cinco un escupitajo se helaba al vuelo. Los escupitajos se helaban en el aire hacía ya dos semanas."

Este es el primero de seis volúmenes pero me parece que sólo están editados los cuatro primeros. Sinceramente, os lo recomiendo. Es un libro que nos recuerda lo terrible que fue el régimen estalinista, a veces tan eclipsado por la Alemania nazi que hace nos olvidemos de su existencia y de los terribles crímenes y abusos que se cometieron. El hecho de poder leer en primera persona las experiencias del autor en un gulag me parece que le confiere de por sí un gran valor a esta obra.

Por si alguien quiere leer algún fragmento  dejo el link a la web de editorial minúscula en la que se ofrece esta posibilidad.

7 de marzo de 2012

Asco, de José Ángel Barrueco


http://eutelequia.com/books/14.html
“Asco cuenta el periplo de una familia a bordo de un crucero por el Adriático, el mismo barco en el que una vez viajó el escritor David Foster Wallace para elaborar uno de sus más célebres reportajes. Durante la travesía, en al que atracan en las costas de Grecia, Croacia e Italia, el narrador empieza a sentir aversión hacia el comportamiento de muchos pasajeros, contaminados por la gula y la falta de respeto”

Esto es parte de lo que cuenta la contraportada del libro y me llamó muchísimo la atención. Quería ver como José Ángel Barrueco era capaz de transformar todos esos sentimientos, conocidos para mí, en palabras. Porqué no creo que sea nada fácil describir una reacción como esta en la justa medida. Es decir, lo fácil es exagerarla, magnificar los comportamientos hasta el punto de poder justificar de una manera lógica ese asco que se siente. Pero no, los comportamientos son rutinarios, son situaciones que cualquiera de nosotros podemos vivir, personajes anónimos con los que convivimos cada día. Pues esos mismos metidos en un crucero todo incluido y en bermudas son los que desquician a nuestro autor.

“En contraposición a mí me encontré con esa clase de pasajero que, en lugar de no ser participativo y asocial, se apunta a todo: participa en los concursos, cuenta chistes a gente que no conoce, juega al Black Jack en el Casino, asiste a los espectáculos de jazz y de baile, practica varios deportes, visita el gimnasio y corre en la cinta, se baña en la piscina y en el jacuzzi, menea el bullarengue en la pista de la discoteca y, en general, es capaz de apuntarse a un bombardeo, aunque le cueste la reputación. Es la clase de tío que luego acude al simulacro con el chaleco mal puesto y un mojito en la mano”

Pero también hay muchos momentos de placer que el autor sabe transmitir a la perfección. Esos momentos en la cubierta del barco antes de irse a dormir, la belleza de los lugares que visitan, las cervecitas fresquitas cuando el calor aprieta,...

Además, esta constante comparación con el relato del autor americano David Foster Wallace denominado Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer le da un toque diferente. Dos personas que viven idénticas situaciones, en el mismo barco, y que además experimentan sensaciones similares resulta bastante curioso.

Asco pertenece a una trilogía formada además por Angustia y Alumbramiento. Repetiré con este autor y me gustaría hacerlo con una novela de ficción. Este libro podríamos decir que no lo es. No sé como clasificarlo pero desde luego no como la típica historia novelada. Son reflexiones en voz alta, narraciones de situaciones y descripciones del barco, de su gente, de la comida,…un gran análisis que nos evidencia la sociedad consumista y egoísta en la que nos movemos, dónde la educación y el respeto se han convertido en bienes escasos.

21 de febrero de 2012

Hitler la novela gráfica, de Shigeru Mizuki

http://www.entrecomics.com

Hitler, la novela gráfica da mucho de sí para comentar. Podemos empezar destacando el modo en que debe leerse, de derecha a izquierda, y empezando el libro por lo que sería “el final”, o la parte posterior. Las burbujas dentro de una misma viñeta también deben leerse de derecha a izquierda Así que hasta que te acostumbras es un poquito complicado. Luego ya no supone ningún problema (mientras no lo mezcles con otros cómics que no sean del tipo manga)

Yo no soy ninguna experta en cómics, ya lo comenté en Maus, pero sí que puedo decir, como opinión personal, que en este caso me ha gustado más el contenido escrito que los dibujos. Llaman la atención los dibujos que ocupan toda una página y que anuncian los capítulos, están muy trabajados y me han parecido impactantes. También me han parecido espectaculares aquellos dibujos de masas, sobre todo los de los ejércitos de las SA o de las SS más tarde. Estos dibujos ponen la carne de gallina.

http://laccoudoir.com/bande-dessinee-bd/hitler-shigeru-mizuki-1842/
En cuanto al argumento, supongo que con el título queda bastante claro, pero me gustaría matizar que no es un cómic sobre el holocausto, ni sobre la persecución de los judíos y sobre las salvajadas que los nazis hacían con ellos. No, es un libro en el que se hace un seguimiento de la vida de Adolf Hitler, y con ella sus logros, sus anhelos y sus desgracias, aunque, evidentemente, queda patente su odio hacia cualquier raza no aria.

Es bastante impresionante la evolución de nuestro protagonista. Inicialmente se nos muestra un Hitler que vive en Viena tras dos intentos fracasados a sus espaldas de entrar en el conservatorio de música. Acaba viviendo como indigente hasta que empieza  a malvivir vendiendo sus propios dibujos. Y de aquí, al líder que todos conocemos.

La fuerza que va adquiriendo Hitler se explica contextualizando mucho la situación en Europa y en otros países afectados, de manera que se detalla bastante todo el entramado político , relaciones, manipulaciones y traiciones entre países y de la misma manera de todas aquellas personas que se relacionaban con el Führer.

El contenido está más centrado en las decisiones que tomó Adolf Hitler, en las que él no tomó, en quien le traicionó y a quienes él traicionó, sus relaciones con Rusia, Japón, Inglaterra y su controvertida relación con Mussolini.
Un dato que me ha sorprendido es que su relación con Eva Braun pasa totalmente desapercibida, aunque en cambio se le da mucha importancia a la relación que tuvo con su sobrina Geli la cual acabó suicidándose y trastocando a Hitler (se hizo vegetariano entre otras cosas). Me sorprende el poco peso que tienen los personajes de Himmler y Goebbels. Sobre todo Goebbels, que sólo aparece al final del libro a razón del suicidio que cometió junto con su familia en el búnker.

Shigeru Mizuki nos muestra un Hitler maníaco, enajenado, ansiado de poder, desequilibrado emocionalmente, rodeado de seres iguales o peores que él. Un magnífico estratega sin escrúpulos que se creía el escogido por Dios para crear un nuevo mundo.

Os dejo una de las frases que me hizo pensar, no porque no lo supiera, si no porque da miedo extrapolarla a nuestro días ….

“El perfil mas común entre los nuevos afiliados al partido nazi durante estos años era el de un hombre que había perdido a su padre en la primera guerra mundial y por consiguiente había sido criado únicamente por su madre y que, cuando por fin había alcanzado la edad de valerse por si mismo, era incapaz de encontrar trabajo por culpa de la depresión, lo que le conducía a apuntarse a la NSDAP, donde encontraba gente que, como él, odiaba el estado del mundo en general” 

28 de enero de 2012

La cena , de Herman Koch


Bueno, bueno, bueno…. me parece que esta vez no voy a tener a mucha gente de acuerdo con mi opinión sobre este libro. Las críticas que he leído son buenas, es un libro que gusta e impacta pero a mi me ha dejado un poco “chascada”.
Va a ser difícil comentarlo sin desvelar nada interesante. Así que igual os resulta una reseña un poco sosa, pero vamos, más vale sosa que “cargarse “el libro, no?

En dos líneas el resumen es el siguiente: dos parejas, de clase media-alta quedan en un restaurante de lujo Amsterdam para hablar de sus hijos adolescentes de 15 años, los cuales pueden estar envueltos un gravísimo episodio de violencia.
La sinopsis del libro añade frases del tipo: “¿Hasta dónde es capaz de llegar un padre para encubrir a un hijo que comete un delito injustificable? ¿Debe prevalecer el instinto de protección paterna, o la lealtad  a unas normas sociales que garantizan la coherencia y la fortaleza del grupo?”

¿Pinta interesante, no? Un libro que abre un gran debate, que profundizará en las angustias de cualquier padre / madre digno de ser humano, nos mostrará una imagen de un hijo asocial, psicópata, o sencillamente criado en una sociedad sin valores, en un entorno falto de cariño, o… cual será la justificación (si es que hay justificación ) para tal comportamiento? ¿Será una cena al más puro estilo de Un Dios salvaje en el que aflorarán las miserias y carencias de los protagonistas? Pues todo eso me preguntaba yo emocionada cuando me compré el libro. 

¡Y vaya decepción!

Reconozco que empieza bastante bien, pero a medida que van pasando las hojas y la cena en cuestión, el libro, los personajes, los hijos y los padres, van perdiendo brillantez. Los personajes pierden fondo, se pasa a un plano hasta irreal, incoherente. Vamos, los puntos que para mí prometían en esta novela son los que menos han sido explotados o directamente se los han cargado.
Esta a años luz de Tenemos que hablar de Kevin (Lionel Shriver) o Todo cuanto amé (Siri Hustvetd), novelas que podríamos decir que tienen en común este tipo de temática. En contraste, son novelas muy profundas, con unos grandes personajes muy bien perfilados en los que se describen las emociones y los sentimientos de una manera excelsa (bueno, son dos de mis novelas preferidas así que me permito el gustazo de ensalzarlas de manera exagerada).

Evidentemente, para gustos colores pero para mi La cena ha sido una gran decepción, me esperaba bastante más. Y creo que el tema podría haber dado muchísimo más de sí. Me gusta tema de la maldad, la contradicción entre valores y actitudes, por eso me esperaba bastante más de esta novela. Y la verdad, me hizo pensar poco, llegué a una clara conclusión a la mitad de la novela, ratificada completamente cuando leí el final.

¿Algo positivo? Sí, engancha, se lee rápido y algunos de los pensamientos irónicos y bastante mordaces del personaje narrador de la historia son muy buenos.  

Y vosotros , que pensáis, ¿la habéis leído? 

18 de noviembre de 2011

El festín de Babette, de Isak Dinesen




“En una aislado pueblo de pescadores en la costa noruega, la comunidad práctica, en el sentido más estricto, los principios religiosos que el pastor ha predicado durante años. 
Cuando éste muere, sus dos hijas continúan adelante con su obra y su palabra.
En 1871, durante la guerra franco-prusiana, una joven francesa encuentra refugio en el austero hogar de las dos hermanas. Su llegada al pueblo representa la aparición del extraño en el paraíso. A pesar de que la joven convive durante 14 años con ellos, los fieles adeptos a la palabra de Dios la consideran un ente ajeno a la gracia divina. Un día Babette desea agradecer su hospitalidad ofreciéndoles un banquete en honor del difunto padre…”    (Fragmento de la contraportada)


El festín de Babette es una preciosa historia para leer con calma y saborearla (es muy cortita). Una prosa bella y tranquila junto con unas ilustraciones en blanco y negro de Noemí Villamuza perfectas para el libro. Una fábula que invita a reflexionar sobre la felicidad que pueden aportar las cosas más sencillas, la represión de las emociones, la peligrosidad del placer, ... 


Isak Dinesen, seudónimo literario de la autora, es conocida mayoritariamente por su novela  Memorias de África (1937), obra con trazos autobiográficos de sus vivencias en África y llevada al cine con muchísimo éxito. El festín de Babette también fue llevada al cine y en 1988 ganó el Óscar a la mejor película extranjera (es de producción danesa). 


Os lo recomiendo, sin duda.

8 de noviembre de 2011

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson


Finalmente completé mi particular trilogía formada por Drácula, de Bram Stoker, Frankenstein de Mary Shelley y El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, del autor de la mítica Isla del Tesoro, Robert Louis Stevenson.
Supongo que a estas alturas no hay nadie que no conozca el argumento de esta novela. Por un lado nos encontramos con el respetable Dr. Jekyll , admirado por sus colegas y con una brillante reputación. Por otro lado está el malvado Mr. Hyde, que aparece entre las tinieblas y la oscuridad capaz de efectuar los ataques más despiadados contra cualquiera que se cruce en su camino. En medio de tan opuestos personajes se encuentra el abogado del Dr. Jekyll, Mr. Utterson, quien empieza a sospechar de la extraña relación que une a ambos personajes.

Es una novela sombría, ambientada en un Londres húmedo, con densa niebla, callejones oscuros y miedo. Con personajes acaudalados, cultos y muy amigos de sus amigos. Es curioso el hecho de que no aparece ningún personaje femenino relevante, parece que esto contribuye a ese tono gris de la novela. Si entrase en escena algún personaje femenino rompería esa armonía de colores tétricos y oscuros (al menos en mi mente).

La verdad es que el hecho de saber la historia le quita un poco de magia, y es una pena, ya que como novela de suspense es de las mejores que he leído en cuanto a original y descabellada.  Pero además de ser un relato genial de intriga, contiene el gran tema de la dualidad, de la coexistencia entre nosotros y nuestro alter ego, esa sombra que se encarga de ejecutar los deseos más ocultos de nuestro propio ser, los prohibidos, censurados.

La edición que he leído me ha permitido descubrir muchísimas cosas interesantes con respecto a esta gran obra y su autor. Por ejemplo, que fue una obra cuyas claves principales partieron de una pesadilla que tuvo Stevenson, y que hizo que se pasara los tres días siguientes escribiendo y dando forma a la historia. Su mujer la leyó y consideró que la obra había de ser más alegórica, así que Stevenson decidió quemarla y reescribirla de nuevo, tardando tres días más.  El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde,  fue concebido, escrito, re-escrito  e impreso en diez semanas, impresionante, ¿no?

También dicen que, en realidad , Stevenson disfrutó en su juventud de los placeres de la vida nocturna, aunque no se le suponen grandes excesos, y apoyándose en esto, existe la teoría de que su mujer vio en aquella primera versión demasiados tintes autobiográficos en las acciones de Hyde que posiblemente dañarían  la reputación de Stevenson como escritor para jóvenes (ya se había publicado La Isla del Tesoro por aquel entonces).


Robert Louis Stevenson
http://www.leerypensar.com/?p=205

No sé si realmente todos tenemos en nuestro interior ese ser tan reprimido y tan maligno que nos hace ver el autor. Stevenson lo exagera al máximo, pero quizás sí que todos tenemos ese lado oscuro, un poco más light,  del cual cuando somos conscientes de su existencia nos avergonzamos pero que de igual manera, de vez en cuando, necesitamos dejar en libertad. Como Jekyll...

22 de octubre de 2011

1Q84 Libro 3, de Haruki Murakami.



Con el tren atestado de gente un viernes por la tarde, con algún codo incrustado en mis costillas, mis fosas nasales saturadas por el exceso de olores corporales y con una semana horrible a mis espaldas. Este fue el entorno en el que finalicé la tercera parte de 1Q84 y por defecto la trilogía. 
Cerré el libro y lo primero que pensé fue “Espero que Susana todavía no se lo haya comprado, ya se lo dejaré yo porqué no vale la pena….”

Así que ya veis, para acabar de redondear tan funesta semana me sentí bastante decepcionada por esta tercera parte tan pobre, aburrida y con la sensación de que no hacía falta, de ser una obra de relleno. Si no nos iba a aportar nada nuevo, o prácticamente nada no hacía falta editar un libro de 414 páginas. Prácticamente no hay acción, muchas reflexiones pero repetitivas. Tres protagonistas y más o menos todos van llegando a las mismas conclusiones pero en momentos diferentes. El resultado es que el lector lee la misma conclusión por triplicado, supongo que es la manera de cerciorarse de que el lector un poco tocho es capaz de entender lo que se le está explicando. Un punto insultante incluso.

Eso sí, al más puro estilo Murakami, la historia se queda con muchos interrogantes a los que cada uno le puede dar la interpretación y el simbolismo que le apetezca, pero esto ya es típico en este autor, así que este punto para mí no ha sido sorprendente.

Me parece que estoy siendo muy radical pero es que los dos primeros volúmenes me gustaron bastante y éste ha sido un chasco de los gordos. No es que esté mal escrito, es que me ha resultado insustancial. Si tuviera que adjetivarlo diría que el libro es aburrido.

Cómo os he dicho, he tenido una semana bastante negra así que igual mi positivismo y tolerancia estaba en otro mundo y mi sentido crítico trabajando horas extras, pero ésta ha sido mi sensación.

De todas maneras, si habéis leído los anteriores os habéis de leer este tercero. Aunque sea por tranquilidad mental, si no se lee el tercero no has llegado al final. 

7 de octubre de 2011

Crónica Insignificante, de Emilio Casado.




Este libro lo leí gracias a Tatty. Su reseña del libro hizo que inmediatamente esta novela captara mi atención. Entré en Bubok (es un libro autoeditado) y me lo compré en formato electrónico. Y en cuanto acabé el bodriazo que me estaba leyendo me puse con él.

Me llamó la atención que no era una gran historia, a ver, me explico. No podemos decir que tenga un argumento complicado, una trama retorcida, sino que es un trozo de la vida de Marcelo, el protagonista. Y Marcelo puede ser tu vecino o uno de tus amigos, un personaje de unos cuarenta años, recién separado, con una hija que ve quincenalmente producto de una separación más o menos amistosa pero que le ha dejado sin un duro y con un trabajo que pocas posibilidades le otorga de reponerse. Porqué Marcelo es psicólogo y trabaja en una prisión, en un entorno un poco hostil a veces, y ni siquiera tiene plaza fija. Y vive con sus padres, un matrimonio peculiar y típico a la vez, madre que le prepara la merienda y un padre ex policía que le va echando cables constantemente, agudizando así la sensación de dependencia que tiene Marcelo.

La novela está escrita en primera persona, es el propio Marcelo el que nos narra este pedazo de su vida que nos permite conocerlo a la perfección. A él y a su entorno. Para mí la gracia o el mérito de esta novela es la naturalidad que desprende. Parece que Marcelo te lo esté explicando todo con el máximo detalle, con un ritmo que dedica el mismo tiempo a todos los momentos del día. Claro que algunos son bastantes más aburridos que otros, pero creo que para que la propia sensación de ser espectador de la vida de alguien, de voyeur, ese toque de ciertas situaciones aburridas o cansinas le dan más realismo. Al fin y al cabo, la vida de nadie es una fiesta 24 horas seguidas y Marcelo no iba a ser menos.

Un libro que nos recuerda que la vida da muchos giros. Qué un día tienes una familia, una posición económica estable, un coche, y los domingos comes con tus padres. Y de repente cenas cada día con tus padres, ves a tu hija cada quince días y no tienes dinero ni para llevarla a un parque de atracciones.

Y con todo esto no os penséis que Marcelo me ha caído estupendamente bien, más bien me ha parecido un ser que se deja llevar por las situaciones, poco luchador, de estos especímenes que se acomodan. De los que necesitan que un gran golpe de efecto se produzca en su vida para poder reaccionar. 

Para finalizar, un brillante final, muy sorprendente. En fin, un muy buen de sabor de boca que me deja Crónica Insignificante, mi primer libro electrónico.

27 de septiembre de 2011

El túnel, de Ernesto Sábato



Desde que me enteré de la muerte de Ernesto Sábato me apetecía leerme esta obra tan admirada y elogiada. Pensaba que la tenía en casa, pero no, y este verano me la compré en Múnich. Curioso, no? Pero lo que me hizo comprarla fue más bien un ataque de tacañería. Por el libro Cuentos de Roberto Bolaño, que era en realidad el que me apetecía comprarme, me pedían 44 euros, así que, después de mirar cien veces el precio por si era erróneo, mirar hacia los lados para comprobar si era la única a la que le sorprendía semejante precio en un libro y ver que sí, que era la única y que además la gente se los llevaba en lotes mínimos de cinco, empecé a mirar las ediciones de bolsillo. No había mucho que escoger y al final me fui con mi ejemplar de El Túnel de 11,30 € hacia la caja. Sin ninguna duda me atrevo a pensar que fui el peor cliente que tuvieron esa tarde. Me dio hasta vergüenza pero para los días que me quedaban por esas tierras y a la velocidad que leo en vacaciones pues estaba claro que no valía la pena gastarse el doble de lo que pagaría por el mismo libro en mi ciudad.

Y así es como conseguí tan venerada obra. Las expectativas eran altas pero también estaba preparada para una posible decepción. Suele pasar cuando uno se lee algo que todos consideran sublime. Así que también decidí no leer ninguna crítica en ningún sitio hasta que me hubiera formado mi propia opinión de si el libro me había gustado o no.

Y empecé a leer. Y me empecé a angustiar. Y a odiar al protagonista, un pintor atormentado que acaba matando a su amante.

Juan Pablo Castel se enamora, o mejor dicho, se obsesiona con María en el mismo momento en que la descubre prestando más atención de lo normal a un detalle de un cuadro suyo en el que nadie más ha reparado y que representa mucho para él. A partir de ese momento nuestro pintor, como he dicho, se obsesiona con ella y con todo lo que la rodea hasta llegar a desear su  muerte. Nuestro protagonista es frío, retorcido, ansioso, inseguro, y con una mente analítica que le permite extraer ciertas conclusiones, que, erróneas o no, son las que le permiten justificar esa pérdida de control progresiva que le lleva a matar a su amante.

Tengo que reconocer que al principio pensé que no había para tanto, pero a medida que avanzaba  me iba gustando cada vez más. Cada vez me sentía más en el interior del túnel, pero un túnel de los que te engulle, sin salida, sin poder ver la luz. El túnel de la desesperación de Juan Pablo Castel.
Es un buen libro, sorprende la capacidad analítica del protagonista con respecto a los comportamientos de quienes le rodean. Quizás eso sea lo que más me ha gustado y sorprendido a la vez.

Para finalizar, comentar que Ernesto Sábato se doctoró en Física y cursos de Filosofía y estuvo trabajando en radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie, en Francia. Más tarde lo abandonó para dedicarse a la literatura. Evidentemente tiene una biografía interesante pero este dato me ha parecido curioso ya que lo desconocía.

Supongo que muchos lo habréis leído, ¿Qué os pareció a vosotros?

21 de septiembre de 2011

Una esposa de fiar, de Robert Goolrick



"Una novela sombría y sensual, en la que la complejidad de los sentimientos femeninos y la efervescencia del deseo masculino aparecen evocados con una rara delicadeza" Lire

Así describe una de las críticas de la contraportada a esta magnífica novela. Lo compré gracias al blog  Desordenadas Lecturas. Me llamó la atención el título del libro y cuando leí la reseña pensé que podría gustarme. Y así ha sido. He disfrutado muchísimo con esta novela.

El protagonista es Ralph Truitt, un hombre maduro inmensamente rico.  Ralph vive solo en una gran mansión en un pueblo perdido en Wisconsin. Un pueblo en el que los inviernos son muy largos y muy fríos, tanto, que algunos lugareños no lo soportan y se vuelven locos, llegando a matar a sus mujeres, a sus hijos, … Mientras empieza a caer la primera nevada que inaugura uno de esos largos inviernos Ralph espera solo en el andén la llegada de un tren que le traerá una esposa a la que no conoce. Ella es Catherine Land, una mujer veinte años más joven que ha respondido al anuncio que Ralph publicó en un diario buscando una esposa de fiar.

Y con un Ralph sintiéndose observado en el andén mientras espera el tren que le traerá a esa mujer que dice ser sencilla y honrada empieza el libro. Pero ni sólo la necesidad de compañía es lo Ralph busca en su futura esposa, ni sólo amor, compañía y estabilidad es lo que Catherine quiere encontrar en su nueva vida. Ninguno conoce el pasado del otro, dos pasados complejos, difíciles de olvidar, de comprender y sobre todo de ser aceptados por ellos mismos.

Una excelente novela, con unos personajes fríos y desesperados, ávidos de amor y sobre todo de perdón. Pero no sólo de la profundidad de los personajes se alimenta el libro, porqué el lector siente el invierno, el frío, la nieve, la locura. Muy bien narrada, se lee de manera fácil y es adictiva.Según la contraportada, las recomendaciones de los lectores la situaron en el primer lugar de los libros más vendidos de las librerías independientes de Estados Unidos.

Es de esos libros que te muestran la grandeza y a la vez la bajeza con la que es capaz de comportarse el ser humano. Cómo somos de complejos, y una vez más, los efectos que nuestras vivencias tienen sobre nosotros, pudiendo llegar a mermar la capacidad innata de amar y aumentar exponencialmente la capacidad de odiar. Y además, ser capaces de vivir así.

Voy a compartir un párrafo del libro que creo que es la mejor descripción de "la historia" que se narra en esta brillante novela:

“[…] Una historia de gente que no escoge la vida en lugar de la muerte hasta que ya es tarde para reconocer la diferencia; de gente cuya bondad ha quedado olvidada, […]; de gente que ve muchas cosas pero solo recuerda unas cuantas y aprende de bastantes menos; de gente que se hace daño a sí misma, que destroza su propia vida y luego empieza a destrozar la de quienes están a su alrededor; de gente que no puede recibir ayuda ni alivio del amor, la bondad, la suerte o el encanto, que olvida sus buenos sentimientos, que no sabe ya siquiera lo que son, ni cómo salvarse de los peores abismos; de existencias golpeadas por la desesperación más absolutas."

Recomendable sin ninguna duda, sobre todo si os gustan los personajes profundos y complejos.

14 de septiembre de 2011

Siempre el mismo día, de David Nicholls



Bueno, no soy ninguna fan de las novelas de amor, así que aun no entiendo porque empecé este libro. Porque es una historia de amor en toda regla, de esos amores entre chica buena y chico malo. Él, Dexter, rico, mujeriego, con don de gentes, de fiesta en fiesta, popular, … Y ella, pues podéis imaginaros a Emma, una chica muy inteligente, que lee mucho y escribe, que es guapa pero no explota su belleza, origen humilde, en fin, lo típico de muchas historias de amor que se cuentan.

La originalidad de la novela radica básicamente en que los capítulos narran siempre el mismo día (15 de julio) durante l20 años. este 15 de julio de 1988 , día de partida de la historia, es el día en que Emma y Dexter coinciden en la fiesta de graduación. Esta fiesta representa el fin de sus vidas como estudiantes y el inicio de su vida adulta, llena de ilusiones y esperanzas.A lo largo de cada capítulo tenemos una idea de la situación actual y de lo que ha pasado en el último año, los cambios acontecidos en sus vidas y como todos estos hechos han ido moldeando la manera de ser de cada uno de ellos y su relación. 

En cuanto a mi opinión personal, y que soy consciente que será poco compartida, es un libro que engancha, mucho, te lo lees de un tirón. Pero no me ha entusiasmado. A parte del original planteamiento, el resto lo he encontrado demasiado previsible. Y además con una visión muy machista del amor. No quiero dar muchas más justificaciones porque entonces explicaría demasiados detalles del libro. He leído algunas reseñas que lo califican como "una historia de amor no romántica". Para mí sí que es un libro romántico, lo que no es es nada edulcorado o pasteloso, pero bueno, igual mi idea del romanticismo es diferente, al final es un concepto un poco subjetivo, no? 

Un detalle que me hizo gracia es que hay un momento en que la protagonista, Emma,  le regala un CD a Dexter que contiene la canción Unfinished Sympathy de Massive Attack, uno de mis grupos preferidos. Una canción perfecta para esta pareja.


Conclusión: muy pero que muy recomendable para aquellos lectores que disfruten con las historias de amor, esas historia de "estaban hechos el uno para el otro". Si es vuestro caso lo disfrutaréis seguro. La verdad es que me muero por contaros cómo me hubiera encantado que fuera la historia, cómo me hubiera emocionado de verdad que fuera esta historia de amor, pero no puedo....!!!

7 de septiembre de 2011

Frankenstein o el Moderno Prometeo, de Mary Shelley.


La verdad es que parece mentira que a mi edad y con lo que me gusta leer no hubiera sucumbido a obras tan famosas como Drácula de Bram Stoker (1897), Frankenstein de Mary Shelley (1818) o El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde de Robert Louis Stevenson (1886).

Finalmente, esta primavera me leí Drácula y antes de verano Frankenstein, por tanto, de mi particular trilogía me queda pendiente El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde que espero encontrar pronto en la biblioteca.

Me han encantado ambos, he disfrutado muchísimo aunque son bastante diferentes. Supongo que jugaba a mi favor el no saber más que lo justo de ambas historias,
Prueba de mi casi total ignorancia es la sorpresa cuando descubro que Frankenstein no es el mostruo, sino su creador!! Un tremendo shock. Toda la vida diciendo: “de qué vas disfrazado, ¿de Frankenstein?” o “Tienes el flequillo como Frankenstein”. Error.

La segunda sorpresa fue acabar el libro y descubrir que el mítico y único trozo de la película conocido por mí (y que os dejo enlace) en el qué el monstruo (je, je, que no Frankenstein) se relaciona con una niña que le enseña a tirar flores en un estanque, y que, obviamente, acaba siguiendo el mismo camino que las flores, no existía.



En el libro se narra lo siguiente:

“…una niña llegó corriendo cerca del lugar donde yo me escondía, riendo como si jugara a escapar de alguien. La pequeña pasaba por la tumultuosa orilla del río cuando, de repente, resbaló y cayó en sus aguas bravas. La chiquilla había perdido el conocimiento. Estaba intentando que recobrara el sentido cuando, de súbito, apareció el campesino que debía haber estado jugando con ella. Al verme, el hombre se abalanzó sobre mí, me arrebató la niña de los brazos y salió huyendo hacia las profundidades del bosque”


La historia principal es la de Víctor Frankenstein, un joven obsesionado por lo que en su época se denominaba filosofía natural . Nuestro protagonista no para de investigar hasta que descubre como poder otorgar vida a objetos inanimados. A partir de este hito decide dedicar su vida plenamente a crear un ser. Y lo consigue. Crea al mostruo.

“Una espantosa noche de noviembre contemplé el resultado de mis arduos esfuerzos. Con una angustia que devino agonía, distribuí los instrumentos de la vida frente a mí para intentar infundir una chispa de ser al objeto inanimado que yacía a mis pies. Era ya la una de la noche. Una lluvia lúgubre golpeaba los cristales y la vela estaba  a punto de apagarse cuando, iluminado por el resplandor de la casi consumida luz, vi que el ojo amarillento y mortecino de la criatura se abría; respiró con dificultad y agitó sus miembros con un movimiento convulso.”

“¡Ay de mí! Ningún mortal podría soportar el horror de ese semblante. Ni siquiera una momia devuelta a la vida podría ser tan repugnante como ese desdichado.”

Tras la decepción por el resultado de su obra, Víctor huye aterrado por el monstruo que ha creado. De manera confusa, el monstruo abandona el apartamento de Víctor propiciando así un alivio pasajero para el protagonista, que empezará a sufrir fiebres nerviosas y complejos de culpabilidad que mermarán su salud y su felicidad. No voy a explicar nada más de la historia, el que la conozca no lo necesitará y el que no, disfrutará más de la lectura si decide leerla.

Leer este libro ha resultado un placer por varios motivos. Uno de ellos, al igual que me pasó con Drácula, es descubrir la elegancia de estos autores británicos y el comportamiento de la clase alta europea del siglo XIX, digo clase alta porqué ambos libros tienen como protagonistas personajes con muchísimo dinero, con vidas desahogadas que les permiten viajar, estudiar, … A su vez los diálogos son extremadamente educados y la prosa me ha resultado muy elegante. Quizá alguien la encontrará empalagosa pero a mí no me lo ha parecido. El valor que otorgan a la amistad es muy significativo, son amistades muy firmes y duraderas, de amor sincero. Muy curioso este punto también.

El segundo motivo lo forman los fantásticos diálogos entre el monstruo y Víctor. Qué bien argumentado ese derecho a la felicidad que exige el monstruo y que dudas despierta en su creador. Cómo se nos transmite ese dilema moral que le come las entrañas al protagonista, cómo se muestran de manera gradual los efectos de la marginación en un ser humano, la no integración y el aislamiento forzado.

“Mi maldad la origina mi desgracia. ¿No ves que la humanidad me ha marginado con su odio? Tú mismo, mi creador, me descuartizarías para conseguir la victoria. Piensa en ello y dime por qué debería yo compadecerme del hombre si él es incapaz de apiadarse de mí”

Realmente increíble poder escribir una novela de esta índole, con un trasfondo tan duro y de una manera tan bien estructurada. Sinceramente, a mí me ha parecido una obra genial. Un deleite leer algo así.

30 de agosto de 2011

Cómo ser buenos, de Nick Hornby



La última lectura que he finalizado estas vacaciones ha sido Cómo ser buenos  de Nick Hornby.  Es mi primera lectura de este gran escritor británico y la verdad es que me ha sorprendido gratamente. Sorprendido porque pese a las buenas críticas que había leído de su obra, no me lo esperaba tan cínico e irónico, y eso me ha encantado.

¿Y de qué va? Pues la novela se centra en Katie, una mujer madura, casada, con dos hijos, y que se cree que su aporte de bondad al mundo ya está cubierto por el simple hecho de ejercer como médico (estos especímenes existen, conozco unos cuantos).

Pero Katie está pasando una crisis personal importante. Está cansada de su trabajo y muy, pero que muy cansada de su vida familiar, más en concreto de su marido David. David es el típico personaje (digo típico porque todos conocemos a alguno) enfadado con el mundo, que no para de quejarse y de criticarlo todo. De ahí el título de la columna que escribe denominada “El hombre más airado de Holloway” y que de momento es el único trabajo que tiene.  

Y así, con este asfixiante panorama, en un congreso fuera de su ciudad, Katie acaba teniendo una aventura con otro hombre. Este desliz le proporcionará a Katie el impulso necesario para pedirle a David el divorcio. A raíz de este hecho, David pasa un par de días con un curandero (en realidad un joven ex drogadicto) que se hace llamar GoodNews. Tras esta breve “terapia” a la que se somete, David decide replantearse su vida, sus valores y sus objetivos. Así que gracias al efecto que GoodNews ha ejercido sobre David, éste deja de ser el personaje cascarrabias y cínico de los inicios de la novela para convertirse en el marido que perdona la infidelidad de su esposa, en el vecino encantador que acoge adolescentes sin hogar en su casa y en el padre que obliga sus hijos a compartir sus cosas con los más necesitados. Se convierte, de la noche a la mañana, en el hombre más bueno y comprensivo del mundo.

Toda esta transformación aturde a Katie, quien empieza a echar de menos a ese antiguo David, a ese cinismo que llegó a odiar y a esas bromas que la hacían salir dando un portazo. Todo esto le genera la desesperación de no tener claro que es lo que quiere ya que también empieza a dudar de la percepción que ella tiene de sí misma. No está tan segura de ser buena persona, ya no, aunque sea médico. Ni siquiera sabe si le gustan las buenas personas. El hecho de vivir con alguien que es un derroche de bondad hace que su egoísmo y su sarcasmo se vea amplificado. Ahora es ella la que adopta el papel de cínica, ella es la mala de la película. Katie empieza a dudar de sí misma, de cuáles son sus sueños y de qué es lo que quiere y necesita en la vida para ser feliz.



Un libro muy inteligente, con mucho cinismo, como ya he dicho, y que se cuestiona la moralidad de la clase media, la hipocresía, el aislamiento social y el egoísmo bajo el que vivimos, con el agravante de considerarnos además buenísimas personas. Nick Hornby retrata unos personajes muy reales que hacen que reflexionemos también sobre nuestra propia moralidad y nuestra vida. Porqué ¿qué es ser bueno? ¿somos seres en inconstante insatisfacción? ¿qué nivel de implicación con los demás tenemos en nuestra vida? ¿vivimos de manera coherente con nuestras ideas? El libro invita a plantearse éstas y un montón de cuestiones más. 

Con todo esto deciros que repetiré seguro, ya que a parte de la historia me ha gustado mucho el estilo del autor. Hay unos cuantos diálogos que los he encontrado sencillamente geniales. Una buena lectura.

23 de julio de 2011

Purga, de Sofi Oksanen





“Mayo de 1949

¡Por una Estonia libre!

Tengo que intentar escribir cuatro palabras para no volverme loco y caer en la depresión. Esconderé mi libreta aquí debajo del suelo del cuartucho, para que nadie lo encuentre, aunque me descubran a mí. Ésta no es vida para un hombre. Una persona necesita a otra, a alguien con quién hablar. Intento hacer abdominales, mover los músculos, pero ya no soy un hombre sino un cadáver. Un hombre hace las tareas de su casa, pero en mi casa trabaja la mujer, y eso es una vergüenza para el hombre (...).

Hans Pekk,
hijo de Eerik,
campesino de Estonia“

Así empieza Purga, una novela MAGNÍFICA de la autora finlandesa Sofi Oksanen ambientada en la Estonia rural . La novela nos sitúa en una Estonia independiente que es ocupada por la Unión Soviética (1940). En 1941 Estonia pasa a ser ocupada por la Alemania nazi hasta que en 1944, de nuevo, la Unión Soviética integra a Estonia en su territorio. En 1991 Estonia vuelve a ser un país libre y es en el año 1992 cuando finaliza la novela. Por tanto, el grueso de la novela transcurre bajo la Estonia ocupada por los comunistas lo que nos permite una vez más escalofriarnos ante la dureza y la crueldad de las invasiones. La novela relata el encuentro entre dos mujeres, Aliide y Zara ya en el 1992.  Aliide es una mujer solitaria con muchos secretos que esconder y otros muchos que olvidar. Zara es una joven rusa fugitiva de una red de tráfico de mujeres. Una chica que ha perdido el amor propio gracias a los maltratos y vejaciones sufridas y que es capaz de cualquier cosa para escapar de la terrible vida a la que se ve sometida.

Y gracias a ese encuentro entre Aliide y Zara iremos conociendo sus vidas, narradas a través de capítulos cortos y desordenados cronológicamente. El libro se centra sobre todo en Aliide, superviviente de las ocupaciones y claro ejemplo de lo que puede llegar a hacer el ser humano por amor, por odio, por celos e incluso por arrepentimiento.

Los personajes están muy bien construídos, son muy constantes, por ejemplo, Aliide es fría en la primera y en la última página, nunca pierde ese talante calculador. Y lo que no llegan a perder ninguna de las dos protagonistas es el miedo, nunca, Zara y Aliide siempre tienen miedo, y ese miedo genera una tensión que se palpa en toda la novela.


Por otro lado, no es una novela cercana, existe una distancia entre el lector y los personajes que no pienso que sea negativa. El lector es claramente un espectador al que se le contagia el miedo y la vergüenza de las protagonistas. Algunos pasajes tienen un grado elevado de crudeza aunque creo que necesaria para entender a los personajes y sus reacciones.

En fin, una novela recomendable al 100%,que a mí personalmente me recuerda una vez más lo afortunada que soy por no haber tenido que vivir ninguna guerra, no haber pasado hambre y no saber lo que es tener que decidir entre tu vida y la de otro.

15 de julio de 2011

El malestar al alcance de todos, de Mercedes Cebrián.



El malestar al alcance de todos es para mí una novela difícil de calificar. Está formada por nueve poemas y catorce cuentos y todos ellos provocan eso, malestar, incomodidad. Nos muestran situaciones, personajes molestos que además, como dice el título tan bien logrado, están al alcance de todos. Son relatos muy familiares, de hecho, los protagonistas podrían ser nuestra vecina, nuestro jefe, la cajera del supermercado que vemos cada semana, incluso nosotros mismos. Nos muestra ese lado un punto miserable que, nos guste o no, todos tenemos en mayor o menor grado.


Los relatos son muy buenos pero al final quizás me han generado pesadez, la sensación de "más de lo mismo". El ritmo no varía, están todos escritos en primera persona y no se notan grandes diferencias de estilo entre los narradores de cada relato.  Todo esto me aumentó la sensación de repetición. Creo que estos mismos relatos leídos de manera espaciada ganarían mucho más y el lector los disfrutaría y apreciaría de una manera más justa.  ¿Por qué? Porqué el último no es mejor que el primero (gustos a parte) pero está el último y eso, en este libro es lo peor que te puede pasar.


La prueba de todo esto es la siguiente historia que contaré. Compré este libro de casualidad. Estaba ojeando libros en la FNAC y me topé con éste en edición de bolsillo. Me llamó la atención la portada, el título y que la foto de la autora me recordaba a una compañera de piso que había tenido cuando era "joven" (la compañera guai, la chunga era una escocesa que cocinaba "polla al horno" y que bebía bastante más de lo aconsejable, pero me estoy yendo, perdón...)  El caso es que allí mismo, de pie, me leí el relato El mueble auxiliar. Me pareció genial, destilaba un cinismo poco habitual, muy inteligente y muy muy cercano (de nuevo, al alcance de todos).  No recuerdo la razón pero ese día no compré el libro. Meses más tarde volví a buscarlo y me lo leí de una tirada. Y ese relato ya no lo encontré tan fascinante, ni tan original ni tan inteligente. Me gustó pero no fue como la primera vez. Y todo por culpa de las 61 páginas anteriores que le restaban originalidad, que no mala leche ni cinismo. 


Es un libro que iré releyendo, las historias son muy buenas y sobre todo inteligentes, pero como se suele decir, lo poco agrada y lo mucho cansa, y yo creo que esta sobredosis de malestar me mató. Lo mejor será releerlos para sacarles todo su jugo, pero sin prisa. Quizás la culpa es mía por no dosificarme, pero está claro que no dudo en ningún momento de la calidad de los cuentos. Antes de escribir esta reseña me he vuelto a leer Libro de familia que me ha arrancado un par de carcajadas importantes.


De los nueve poemas que también se incluyen en el libro no voy a decir gran cosa. Sencillamente a mí no me han gustado mucho pero yo no soy muy aficionada a este género así que mi opinión no tiene mucho fundamento. 


Desde luego pienso repetir con la autora, Taxidermia está en mi lista de pendientes hace tiempo así que ya os contaré.  Ahí va una foto de Mercedes Cebrián para el que tenga curiosidad de saber a quién se parecía mi compañera de piso .

Mercedes Cebrián


¡Bona nit!