La novela Relato
soñado de Arthur Schnitzler no es ni mucho menos tan conocida como su adaptación
cinematográfica, la película Eyes wide
shut, último film que dirigió Stanley Kubrick.
La película la he visto un par de veces y las dos veces he
tenido la sensación de que algo más de información me faltaba. Así que en cuanto
me enteré que la película estaba basada en una novela de un autor austriaco decidí que tarde o temprano la leería. Me sorprendió saber qué la novela no era
actual, fue escrita en el 1925 por Arthur Schnitzler, médico como el protagonista
y con gran interés por el erotismo, la muerte y la psicología. Sigmund Freud lo
conoció personalmente
La novela se lee en un plis, es muy cortita pero muy
intensa. Los protagonistas son un matrimonio burgués, joven bien posicionado(Fridoline
es médico) y aparentemente estable y enamorado. Pero algo se destapa cuando a través
de una conversación aparentemente intrascendente comentando una fiesta de
carnaval a la que han asistido , cada uno le hace saber al otro, exagerando más
o menos, las atenciones que otros les han dedicado, los flirteos que han
generado pero que por supuesto no han acabado en nada.
A partir de aquí la conversación se sincera hacia caminos en
el pasado, más concretamente se remonta a un viaje que ambos hicieron a
Dinamarca, en el que Albertine se quedó prendada de un militar danés y
Fridoline de una adolescente a la que vio mientras corría por la playa. Después
de todas estas confesiones de deseos reprimidos, Fridoline se siente dolido y engañado,
despertándose en él una necesidad imperiosa de engañar a su mujer.
Y así es como empiezan las aventuras de Fridoline, buscando la
oportunidad de dar rienda suelta a sus deseos hasta llevarle a vivir
sensaciones que no sabe si será capaz de confesar algún día a Albertine. Fridoline busca su particular venganza por
esas infidelidades que nunca se realizaron, que sólo se han confesado como antiguos
deseos nunca satisfechos.
Si la película no os gustó el libro tampoco os gustará
puesto que la película es bastante fiel, la diferencia es que está adaptada a nuestros
días (hay coches en vez de carruajes). Si por el contrario os quedasteis con
ganas de saber más, el libro os gustará ya que incorpora las reflexiones y
pensamientos del protagonista, que, evidentemente, en la película tenemos que suponer.
¿Qué opináis vosotros?¿Habéis leído el libro? ¿Os gustó la película?
Hace unos días (bastantes días) en leí la reseña de este libro
en el blog Con L mayúscula. Me picó la curiosidad, tenía buena pinta y decidí bajarme
un fragmento del libro en Amazon. Me enganché completamente y acabé
comprándomelo. Y es que soy débil, la lectura y el pádel son mis vicios y yo a
mis vicios me entrego plenamente!
Y a lo que vamos. Cuatro por cuatro se desarrolla en el
Wybrany College, un internado de alto standing, aislado del resto del mundo en
el que existe un clima opresivo y de total manipulación. Los primeros capítulos
sirven para situarnos, para describirnos a los personajes principales y su
interacción entre ellos. Personajes como Ignacio, Celia, El Guía, la culo, … algunos
volubles, inmaduros, marginados, otros manipulados en según que situaciones convirtiéndose en manipuladores en otras. Todos te hacen sentir algo, aunque sea asco. Ninguno deja indiferente, tampoco la autora lo cuenta todo de ninguno de ellos, así que hay que imaginar y suponer.
La segunda parte del libro es el diario de un profesor
recién llegado al College. Día a día irá notando que algo extraño ocurre e
intentará saber qué pasa. En esta segunda parte la autora se centra más en las
relaciones adultas, dejando en un segundo plano (que no olvidado) a los
alumnos. Y en este segunda parte es donde vemos si nuestras suposiciones eran lógicas, los huecos se llenan y la historia toma forma.
La verdad es que me ha encantado la manera de radiografiar a
los personajes. La autora tiene un especial talento para dotar de peso y
personalidad propia a cada uno de ellos. Los crees. Y eso hace que te metas en
la historia sin querer salir. Vamos, que se me hizo corta.
Así que estoy contenta por partida doble, he descubierto una nueva autora y he disfrutado muchísimo con Cuatro por cuatro. Si podéis, bajaros el fragmento y decidid vosotros mismos si vale o no la pena.
Ha pasado mucho tiempo desde mi última entrada en el blog, ante
todo por falta de tiempo y poca lectura. Ahora que empiezo a retomar mi ritmo
habitual en todas las facetas de mi vida (por fin!) voy a escribir sobre uno de los libros que leí
durante este período de tiempo de sequía literaria y que merece sin duda alguna una entrada: Stoner
de John Williams. Un libro venerado en muchos blogs, estupendas críticas por
todas partes y que debido a tan positiva publicidad tenía muchas ganas de leer.
Finalmente lo compré y lo devoré. Me encantó. Y pese a que me encantó es un
libro difícil de reseñar y difícil de explicar por qué me gustó tanto. Quizá una de las mejores descripciones del libro es una de
las opiniones que aparece en la contraportada que dice así:
“Se trata simplemente de un tipo que va a la universidad y
se convierte en un maestro. Pero es una de las cosas más fascinantes que jamás
he encontrado” – Tom Hanks , Times
Dicho así parece un tostón, ¿verdad? Un argumento aburrido y
sin grandes probabilidades de ofrecer algo interesante al lector. Pues no nos
equivoquemos, John Williams consigue que la vida del protagonista, William
Stoner, que efectivamente va a la universidad y acaba siendo profesor, sea interesante,
enganche y emocione. Bueno, maticemos, su vida no, pese a que a Stoner le pasan
muchas cosas, pero lo que es interesante es la sencillez con la que el autor narra sus experiencias y su relación con el entorno. Esta sencillez de la que
sólo los grandes genios son capaces. Me encantaría opinar sobre los personajes, la relación de Stoner con algunos de ellos, excavar un poco más en la personalidad del protagonista.
Un personaje extraño, a veces frío, a veces apasionado, a veces luchador y a
veces sencillamente alguien que se deja arrastrar por el destino. Pues poco más que añadir, la verdad. Sólo que quién le
gusten las lecturas sencillas y con carácter humano se la recomiendo encarecidamente.
Un gran placer la lectura de este libro descubierto
gracias a las opiniones y reseñas de gente como vosotros.
Me gustó tanto Lo bello y lo triste que quise continuar con
la obra de Yasunari Kawabata y me leí La casa de las bellas durmientes o
también titulada La casa de las bellas dormidas. Una novela muy cortita (en un día me lo había leído y con interrupciones) pero también muy
intensa. Si habéis leído Memorias de mis putas tristes veréis que Gabriel
García Márquez empieza su novela con el siguiente párrafo del libro antes del primer capítulo:
«No debía hacer nada de mal gusto, advirtió al anciano
Eguchi la mujer de la posada. No debía poner el dedo en la boca de la mujer
dormida ni intentar nada parecido.»
Yasunari Kawabata,
La casa de las bellas dormidas
La influencia de este cuento está clara en esta obra de García Márquez, hay quién incluso habla de plagio. Si habéis leído ambos podéis juzgar vosotros mismos.
Pero volviendo a Kawabata y a su obra, en La casa de las bellas durmientes Eguchi es el protagonista, un señor mayor que aun no se
considera viejo en comparación con alguno de sus amigos. Uno de ellos le comenta
que existe una casa en la que pagas por dormir junto a jóvenes narcotizadas vírgenes de una
gran belleza. Sólo hay algo que no se permite y es hacer nada de mal gusto con las bellas durmientes. Eguchi decide comprobar personalmente que placer le pueden ver “los viejos” en
dormir junto a jóvenes completamente dormidas y acude a la casa. Acude una vez, dos, tres, … y cada vez con más frecuencia. ¿Por qué? Por todo lo que es capaz de sentir
junto a cada una de las chicas que la
madame le proporciona.
Las bellas durmientes le despiertan recuerdos de sus
amantes, de sus hijas, … un montón de historias olvidadas y que reaparecen
gracias a esos olores y texturas de esas chicas jóvenes, que nunca se
despiertan, que nunca sabrán quién ha estado con ellas y con quien no puede mantener
ningún tipo de relación. Pero en definitiva ellas le dan vida, le hacen sentir.
“Eguchi pensaba antes que las muchachas que no se
despertaban eran una perpetua libertad para los ancianos . Dormidas y mudas,
decían lo que los ancianos deseaban.”
De nuevo un argumento
que podría parecer burdo y que Kawabata convierte en algo dulce y delicado, incluso sensual. Y
de nuevo vuelvo a quedarme sorprendida con la facilidad y normalidad con que Kawabata trata el tema de las amantes en la vida de los varones japoneses. Sinceramente no sé si es un tema propio de este autor o es habitual en novelas japonesas, o sencillamente casualidad de que este tema aparezca en las dos obras suyas que he leído. Es
como si la infidelidad fuera algo implícito / aceptado en cualquier matrimonio. Curioso si más no.
Seguramente este libro merecerá una segunda lectura un poco
más reposada. Es un libro bonito que bien lo merece.
Después de una muy larga sequia literaria he vuelto a leer y por eso hoy me apetece
escribir sobre el libro Lo bello y lo triste , de Yasunari Kawabata, autor premiado con
el Premio Nobel de literatura en 1968. Parece ser que en 1972 se suicidó
inhalando gas. Existen varias hipótesis o razones que parece que justifican el hecho de que Yasunari Kawabata decidiera quitarse la vida. Entre ellas se encuentra el hecho de que fuera gran amigo de Mishima y de que se quedara muy afectado por el suicidio de su compañero.
Yasunari Kawabata fue
una persona emocionalmente insegura que vivió dos historias de amor dolorosas
en su juventud. Y es que los sentimientos de “Lo bello y lo triste” no podrían haber sido plasmados con esa profundidad sin haber sido experimentados.
La historia tiene como eje principal la tormentosa relación que mantuvieron Oki Toshio y Otoko cuando ella tenía
15 años y él ya era un hombre casado con un hijo recién nacido. Veinte años más
tarde Oki decide ir a Kioto para oír las campanadas del templo en el Año Nuevo
y aprovecha para ir a ver a Otoko, a la que no ha vuelto a ver pero tampoco ha
olvidado. Otoko se ha convertido en una famosa pintora y vive con su protegida
Keiko, una joven de veinte años, guapa, sensual, amoral y apasionada. El
encuentro entre Otoko y Oki hará que Keiko, enamorada de Otoko y sabedora de lo
que Oki hizo sufrir a su amante en el pasado, empiece a urdir su particular
venganza.
A medida que transcurre el presente se van produciéndose saltos
al pasado a través de los cuales vamos conociendo cómo fue aquella historia de
amor y pasión entre Oki y Otoko. Lo que pasó, el peso de las decisiones tomadas
y las heridas sufridas que perduran en el alma para siempre. Un libro con una
buena dosis de intensidad y buenas reflexiones. Imprescindible para todo aquel
que sea capaz de empatizar con este tipo de relaciones tan intensas en la que
la razón no cuenta. Puro sentimiento y amor irracional. Relaciones y vivencias
que se quedan en el recuerdo, se idealizan y se mimetizan.
“Otoko seguía amando a
Oki (…). ¿Pero era posible que esos amores hubieran permanecido inalterables
desde los tiempos en que habían sido una realidad tangible? ¿No cabía la
posibilidad de que algo de esos mismos amores se hubiera transformado
sutilmente en amor por si misma?”
Pero no hay que olvidar que el autor es japonés y que es una
cultura muy diferente, con unas pautas de comportamiento y maneras
de hacer que nada tienen que ver con las nuestras. Es por eso que, a veces, ciertos comportamientos descolocan e incluso pueden parecer absurdos. Para mi
este choque de culturas es interesante, incomprensible muchas veces, pero me
gusta.
¡Hola de nuevo! ¡Ya vuelvo a estar por aquí!. Ha sido un período sin conexión con este mundo virtual, prácticamente sin leer y trabajando mucho.
Lo poco que he leído (más bien releído) son algunos de los Relatos de Kolimá (volumen I). Son relatos muy cortitos que versan sobre las historias que vio y vivió su autor Varlam Shalámov durante los años que estuvo en campos de trabajo en Siberia.
Este autor ruso fue detenido y condenado en 1929 a tres años de campo de trabajo en la región de los Urales por difundir el testamento de Lenin el cual era muy crítico con la brutalidad de Stalin.
Después de cumplir condena, en 1937 fue de nuevo detenido y condenado a cinco años de trabajos forzados en la región de Kolimá, en Siberia. Pero no se acaba aquí porqué en 1943 fue acusado de difundir propaganda antisoviética y le condenaron a permanecer en Siberia diez años más. Finalmente en 1953 fue liberado y en 1956 rehabilitado y por tanto se le permitió volver a Moscú.
Hasta 1973 estuvo escribiendo los relatos que conforman los seis volúmenes de Relatos de Kolimá (en España sólo están editados los cuatro primeros). Los manuscritos fueron sacados clandestinamente de la Unión Soviética llegándose a imprimir en Londres en el 1978.
Los relatos son muy sencillos, frases cortas y directas. Son crudos, mucho. Algunos hacen estremecer. Hablamos de un entorno en el que un jersey vale más que la vida de un hombre. A partir de aquí la frialdad y la distancia desde la que se explican las historias es totalmente comprensible, casi obligada.
“A los trabajadores no se les enseñaba el termómetro, aunque tampoco hacía falta: había que salir al trabajo cualesquiera que fueran los grados. Por lo demás, los viejos del lugar calculaban casi con exactitud el frío sin termómetro alguno: si había niebla helada, quería decir que fuera hacía cuarenta grados bajo cero; si al expulsar el aire este salía con un silbido pero aún no costaba respirar, significaba que hacía cuarenta y cinco grados; pero si la respiración era ruidosa y faltaba el aire, entonces era que estábamos a cincuenta grados. Por debajo de los cincuenta y cinco un escupitajo se helaba al vuelo. Los escupitajos se helaban en el aire hacía ya dos semanas."
Este es el primero de seis volúmenes pero me parece que sólo están editados los cuatro primeros. Sinceramente, os lo recomiendo. Es un libro que nos recuerda lo terrible que fue el régimen estalinista, a veces tan eclipsado por la Alemania nazi que hace nos olvidemos de su existencia y de los terribles crímenes y abusos que se cometieron. El hecho de poder leer en primera persona las experiencias del autor en un gulag me parece que le confiere de por sí un gran valor a esta obra.
Por si alguien quiere leer algún fragmento dejo el link a la web de editorial minúscula en la que se ofrece esta posibilidad.
“Asco cuenta el periplo de una familia a bordo de un crucero por el Adriático, el mismo barco en el que una vez viajó el escritor David Foster Wallace para elaborar uno de sus más célebres reportajes. Durante la travesía, en al que atracan en las costas de Grecia, Croacia e Italia, el narrador empieza a sentir aversión hacia el comportamiento de muchos pasajeros, contaminados por la gula y la falta de respeto”
Esto es parte de lo que cuenta la contraportada del libro y me llamó muchísimo la atención. Quería ver como José Ángel Barrueco era capaz de transformar todos esos sentimientos, conocidos para mí, en palabras. Porqué no creo que sea nada fácil describir una reacción como esta en la justa medida. Es decir, lo fácil es exagerarla, magnificar los comportamientos hasta el punto de poder justificar de una manera lógica ese asco que se siente. Pero no, los comportamientos son rutinarios, son situaciones que cualquiera de nosotros podemos vivir, personajes anónimos con los que convivimos cada día. Pues esos mismos metidos en un crucero todo incluido y en bermudas son los que desquician a nuestro autor.
“En contraposición a mí me encontré con esa clase de pasajero que, en lugar de no ser participativo y asocial, se apunta a todo: participa en los concursos, cuenta chistes a gente que no conoce, juega al Black Jack en el Casino, asiste a los espectáculos de jazz y de baile, practica varios deportes, visita el gimnasio y corre en la cinta, se baña en la piscina y en el jacuzzi, menea el bullarengue en la pista de la discoteca y, en general, es capaz de apuntarse a un bombardeo, aunque le cueste la reputación. Es la clase de tío que luego acude al simulacro con el chaleco mal puesto y un mojito en la mano”
Pero también hay muchos momentos de placer que el autor sabe transmitir a la perfección. Esos momentos en la cubierta del barco antes de irse a dormir, la belleza de los lugares que visitan, las cervecitas fresquitas cuando el calor aprieta,...
Además, esta constante comparación con el relato del autor americano David Foster Wallace denominado Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer le da un toque diferente. Dos personas que viven idénticas situaciones, en el mismo barco, y que además experimentan sensaciones similares resulta bastante curioso.
Asco pertenece a una trilogía formada además por Angustia y Alumbramiento. Repetiré con este autor y me gustaría hacerlo con una novela de ficción. Este libro podríamos decir que no lo es. No sé como clasificarlo pero desde luego no como la típica historia novelada. Son reflexiones en voz alta, narraciones de situaciones y descripciones del barco, de su gente, de la comida,…un gran análisis que nos evidencia la sociedad consumista y egoísta en la que nos movemos, dónde la educación y el respeto se han convertido en bienes escasos.
Hitler, la novela gráfica da mucho de sí para comentar. Podemos empezar destacando el modo en que debe leerse, de derecha a izquierda, y empezando el libro por lo que sería “el final”, o la parte posterior. Las burbujas dentro de una misma viñeta también deben leerse de derecha a izquierda Así que hasta que te acostumbras es un poquito complicado. Luego ya no supone ningún problema (mientras no lo mezcles con otros cómics que no sean del tipo manga)
Yo no soy ninguna experta en cómics, ya lo comenté en Maus, pero sí que puedo decir, como opinión personal, que en este caso me ha gustado más el contenido escrito que los dibujos. Llaman la atención los dibujos que ocupan toda una página y que anuncian los capítulos, están muy trabajados y me han parecido impactantes. También me han parecido espectaculares aquellos dibujos de masas, sobre todo los de los ejércitos de las SA o de las SS más tarde. Estos dibujos ponen la carne de gallina.
En cuanto al argumento, supongo que con el título queda bastante claro, pero me gustaría matizar que no es un cómic sobre el holocausto, ni sobre la persecución de los judíos y sobre las salvajadas que los nazis hacían con ellos. No, es un libro en el que se hace un seguimiento de la vida de Adolf Hitler, y con ella sus logros, sus anhelos y sus desgracias, aunque, evidentemente, queda patente su odio hacia cualquier raza no aria.
Es bastante impresionante la evolución de nuestro protagonista. Inicialmente se nos muestra un Hitler que vive en Viena tras dos intentos fracasados a sus espaldas de entrar en el conservatorio de música. Acaba viviendo como indigente hasta que empieza a malvivir vendiendo sus propios dibujos. Y de aquí, al líder que todos conocemos.
La fuerza que va adquiriendo Hitler se explica contextualizando mucho la situación en Europa y en otros países afectados, de manera que se detalla bastante todo el entramado político , relaciones, manipulaciones y traiciones entre países y de la misma manera de todas aquellas personas que se relacionaban con el Führer.
El contenido está más centrado en las decisiones que tomó Adolf Hitler, en las que él no tomó, en quien le traicionó y a quienes él traicionó, sus relaciones con Rusia, Japón, Inglaterra y su controvertida relación con Mussolini.
Un dato que me ha sorprendido es que su relación con Eva Braun pasa totalmente desapercibida, aunque en cambio se le da mucha importancia a la relación que tuvo con su sobrina Geli la cual acabó suicidándose y trastocando a Hitler (se hizo vegetariano entre otras cosas). Me sorprende el poco peso que tienen los personajes de Himmler y Goebbels. Sobre todo Goebbels, que sólo aparece al final del libro a razón del suicidio que cometió junto con su familia en el búnker.
Shigeru Mizuki nos muestra un Hitler maníaco, enajenado, ansiado de poder, desequilibrado emocionalmente, rodeado de seres iguales o peores que él. Un magnífico estratega sin escrúpulos que se creía el escogido por Dios para crear un nuevo mundo.
Os dejo una de las frases que me hizo pensar, no porque no lo supiera, si no porque da miedo extrapolarla a nuestro días ….
“El perfil mas común entre los nuevos afiliados al partido nazi durante estos años era el de un hombre que había perdido a su padre en la primera guerra mundial y por consiguiente había sido criado únicamente por su madre y que, cuando por fin había alcanzado la edad de valerse por si mismo, era incapaz de encontrar trabajo por culpa de la depresión, lo que le conducía a apuntarse a la NSDAP, donde encontraba gente que, como él, odiaba el estado del mundo en general”
Mi abuelo llegó esquiando es una novela bastante interesante y curiosa. La vi expuesta en la biblioteca y después de leer la sinopsis me la llevé sin más. Bien podía haber sido el típico libro que a las tres páginas lo dejas pero no fue el caso. Es un libro entretenido, con un sentido del humor muy satírico (cosa que adoro) y me ha parecido diferente.
¿Y de qué trata? Pues nos relata historias de una familia judía de origen ruso afincada en Finlandia. Las historias tienen como protagonistas principales a los miembros masculinos de varias generaciones. Nos encontramos con personajes muy peculiares como el bisabuelo Salman, contrabandista que huyó de Siberia, y su hijo, el abuelo Benno, hombre de metro cincuenta que ejercía de cornetista del zar.
“A mi pobre abuelo le crecían los enanos: en primer lugar, era el más bajo de todos, en segundo lugar, era judío; y en tercero, era el más bajo de todos los judíos, así que era el blanco de un sinfín de maltratos”.
También son protagonistas el hijo de Benno, Arje, comunista que luchó en el bando alemán contra los rusos. El narrador del libro es el hijo de Arje que junto con su hermano Andrei también protagonizan alguna historia.
Son relatos divertidos que tienen como telón de fondo las diferentes guerras sufridas a lo largo del período de tiempo que comprenden cuatro generaciones. Por tanto nos encontramos con la guerra ruso-japonesa, la primera y la segunda guerra mundial.
Un libro curioso y fácil de leer, que nos arranca carcajadas en algunos momentos y que a través de una narración ligera y amena nos acerca un poco más a la historia de todo ese norte de Europa sobre el que a veces sabemos tan poco. Nos muestra como una familia intenta, de generación en generación, sobrevivir sin perder su esencia judía, sin ningún tinte dramático, todo a través de retazos de su historia básicamente alegres y divertidos. Hay alguna que me ha resultado un poco aburrida pero en general el balance es muy positivo. Si la temática os parece atractiva leerlo, vale la pena.
The Kroke Band es un grupo originario de Cracovia de música klezmer (género musical judío originario de Europa del Este). Pues ésta es una maravillosa canción interpretada por Kroke y el violinista inglés Nigel Kennedy. Su título: Lullaby for Kamila.
Es un poco triste, verdad? Bueno, mi día tampoco ha sido para tirar cohetes... Me voy a leer Mi abuelo llegó esquiando que tiene un humor bastante satírico a ver si me arranca una sonrisilla. Abrigaros mucho!!
Un libro que llevaba tiempo en mi estantería, mucho tiempo. Me lo recomendó un ex compañero de trabajo hace por lo menos 6 años. En realidad me recomendó Germinal de Émile Zola y Las Uvas de la Ira de John Steinbeck.
Yo le hice caso y tal y cómo algunos ya habréis leído en el post en que comentaba el libro La Perla, también de Steinbeck, lo pasé tan mal con Germinal que cuando lo acabé me quedé sin ganas de leerme algo del mismo calibre y por eso fui postergando la lectura de Las uvas de la ira.
Finalmente, después de leer comentarios tranquilizadores y con tanto entusiasmo como el de Carol sobre mi gran obra pendiente, me lancé (ja, ja , parece que habla de jugarme la vida y sólo estoy hablando hablo de leer un libro….)
Y bueno, que deciros!!! Vaya maravilla de libro. La verdad es que he disfrutado muchísimo pese a la tristeza, la miseria y la injusticia que se respira. Para el que no lo sepa, la temática del libro se centra en los movimientos migratorios que tuvieron lugar en EEUU sobre los años treinta, después de la Gran Depresión. Miles de familias agricultoras cuyas tierras eran reclamadas por los bancos, deciden emigrar hacia California, una tierra verde, con casitas blancas y en la que, según los panfletos que llegan a sus manos, hace falta mucha mano de obra para recoger la fruta.
La familia Joad es una de esas familias que decide ir en busca de un futuro y de una nueva vida. Una familia extensa, formada por tres generaciones, capitaneadas básicamente por la madre. Ella es la que toma las decisiones importantes cuando están hundidos, es la mantiene la frialdad y el temple. Un personaje de una dureza increíble.
Un libro en el que las injusticias, la explotación y la degradación del ser humano están a la orden del día. La necesidad de comer y de alimentar a unos hijos les lleva a aceptar condiciones laborales inhumanas a toda esta masa de personas que han dejado los recuerdos y parte de su vida al otro lado del país.
“¿Cómo podremos vivir sin nuestras vidas? ¿Cómo sabremos que somos nosotros si no tenemos pasado?”
“No se necesita valor para hacer una cosa cuando es lo único que puedes hacer”
Un libro que podríamos adaptar perfectamente a nuestra época, en la que los salario bajan dada la gran oferta de trabajadores existentes, en la que ciertas personas tiene que escoger entre su dignidad como trabajador o su necesidad de sobrevivir aceptando salarios vergonzosos. Una sociedad que no acepta a aquellos de fuera que vienen a buscar trabajo, provocando que la oferta aumente y que los salarios bajen. A aquellos pobres que vienen a quitarles el trabajo y las ayudas a los autóctonos, que van sucios, que están enfermos. El único que los acepta es el propietario / empresario que se frota las manos ante todas estas perspectivas de mano de obra barata. Pero después de frotarse las manos se intranquiliza porque también tiene miedo. Miedo de que ese conjunto de hombres que se saben explotados se junten, se pongan de acuerdo y puedan luchar.
“Y el hecho que siempre acompaña: cuando hay una mayoría de gente que tiene hambre y frío, tomará por la fuerza lo que necesita. Y el pequeño hecho evidente que se repite a lo largo de la historia: el único resultado de la represión es el fortalecimiento y la unión de los reprimidos.”
Un libro muy, pero que muy recomendable, con grandes reflexiones sobre los valores humanos y con análisis socioeconómicos muy interesantes.
Una buena manera de poner cara a los protagonistas de este libro es admirar algunas de las fotografías que realizó Dorothea Lange, fotógrafa que trabajaba para la Administración Federal fotografiando los efectos de la Gran Depresión. En 1936, en uno de los campamentos en los que se juntaban trabajadores agrícolas en espera de trabajo, tomó la la fotografía que dio la vuelta al mundo, Migrant Mother.
El relato de la autora con respecto a cómo fue tomada la fotografía es el siguiente:
Vi y me acerqué a la famélica y desesperada madre como atraída por un imán. No recuerdo cómo expliqué mi presencia o mi cámara a ella, pero recuerdo que ella no me hizo preguntas. No le pedí su nombre o su historia. Ella me dijo su edad, que tenía 32 años. Me dijo que habían vivido de vegetales fríos de los alrededores y pájaros que los niños mataban. Acababa de vender las llantas de su coche para comprar alimentos. Ahí estaba sentada reposando en la tienda con sus niños abrazados a ella y parecía saber que mi fotografía podría ayudarla y entonces me ayudó. Había una cierta equidad en esto.
Espeluznante, verdad? Para finalizar también le podremos música a este triste episodio de la historia. The ghost of Tom Joad , de Bruce Springsteen. La verdad es que no soy muy fan de este buen hombre pero esta canción en concreto sí que me gusta. Las imágenes del video valen la pena (aparecen más fotos de Dorothea Lange, entre otras de igual envergadura)
Muchas graciasa todos los que me animaron a leerlo, la verdad es que un gran libro sobre los valores humanos. Un tesoro.
El 7 de agosto de 1974 (yo ni siquiera había nacido) el francés Philippe Petit se paseo entre las Torres Gemelas de Nueva York. ¿Cómo? caminando sobre un cable de acero. En 2008 Man on wire ganaba el Oscar al mejor documental. En él se explica cómo nació la idea (o más bien obsesión) por caminar entre las Torres del World Trade Center y cómo se logró llevar a cabo. Seis años de preparativos, cálculos e investigaciones permitieron a Philippe Petit realizar su sueño.
Este documental emitieron el otro día por la cadena autonómica TV3 en el programa Sense ficció y la verdad es que me pareció tan espectacular que por eso me ha apetecido compartir una parte con vosotros.
Pero esta hazaña no la llevó a cabo Philippe solo. En el video aparecen los amigos que le ayudaron a lograrlo junto con la que era su novia entonces. Todos visiblemente emocionados al recordar esos momentos. Y no me extraña, por que a mí, sin haberlo vivido en directo ni haber formado parte, al ver las imágenes se me formaba un nudo en el estómago. Son de una belleza incomparable. Es algo mágico. Es arte.
Compré hace tiempo Las Uvas de la Ira del escritor estadounidense John Steinbeck. La verdad es que todavía no lo he leído porque la persona que me lo recomendó (hace bastantes años) también me recomendó Germinal, de Émile Zola. Le hice caso y lo leí, y me pasé días llorando. Sin exagerar. Reconozco que me gustan los libros tristes pero éste es el más triste que he leído jamás. Es miseria y dolor durante todas sus páginas. Así que pienso que nunca estoy preparada para volver a encontrarme con lo mismo.
Yo misma intento convencerme de que son autores diferentes, que no tiene por qué pasar lo mismo, pero es por esta razón por la que siempre se queda en la estantería mi estupenda edición de bolsillo de Las uvas de la ira.
Así que cuando vi las reseñas de Goizeder y Shorby de La perla de John Steinbeck pensé que era una buena introducción al autor y que podía probarlo. En la biblioteca lo tenían y aquí está el resultado.
Juana y Kino son muy pobres, viven en una casa que ni siquiera es de adobe. Tienen un hijo, Coyotito, al cual le pica un escorpión. Una picada que puede acabar con su vida con lo que Kino se ve impulsado a coger su canoa e ir a buscar una perla que le permita pagar al doctor. Y Kino lo consigue. Encuentra la perla más grande jamás vista en el pueblo. Y algo que debería convertirse en el fin de sus problemas se convierte en la mayor fuente ellos.
Porqué vivir en la miseria representa muchas cosas a parte de no tener comida. Representa no tener acceso a la educación, no merecer respeto, no tener derecho a nada, ni siquiera el derecho a tener esperanza. Por eso, cuando aparece una mínima oportunidad de cambiar las cosas Kino es capaz de cualquier cosa.
Un libro cortito, se lee muy rápido, con un lenguaje sencillo y lleno de frases que invitan a reflexionar. Un libro muy triste y amargo. Muy intenso para tan poquitas páginas. Es de esas cosas que sólo los grandes escritores son capaces de hacer.
Como veo que la intensidad, la injusticia social y el drama están servidos con éste autor, intentaré prepararme para Las Uvas de la ira. Puede ser mi reto para el 2012...
Suite francesa es el segundo libro de la escritora Irène Némirovsky, pero después del buen sabor de boca que me dejó El Baile tenía claro que había de repetir.
La verdad es que a parte del estilo sencillo y elegante, de la capacidad de analizar los personajes y de dotarlos de una gran consistencia y coherencia, las dos novelas poco tienen en común. Ambas comparten personajes adinerados, ricos, egoístas e incluso banales, pero a parte de estos detalles son novelas bastante diferentes.
Suite francesa transcurre entre los años 1939 y 1942. La novela está estructurada en dos partes. La primera, Tempestad en Junio, narra cómo diferentes personajes pertenecientes a estratos sociales muy alejados unos de otros, viven la huida de Paris días antes de la invasión alemana. La verdad es que pese a haber leído bastantes libros sobre la segunda guerra mundial, es la primera vez que me encuentro con un relato sobre el éxodo forzado al que se vieron sometidas muchísimas familias durante la guerra. Parece un episodio que no existe, que se da por supuesto, que se sobreentiende, pero aquí está explicado con todo lujo de detalles lo que conlleva una huida de estas características: los preparativos, las maletas, lo que me llevo, lo que dejo, a quién dejo, … Cada personaje con su historia, con su vida y sus prioridades. La capacidad de adaptación (mayor cuanto más bajo es el estrato social al que se pertenece) es primordial para sobrevivir, junto con los privilegios que se puedan obtener, la astucia y sobre todo la suerte.
La segunda parte, Dolce, toca otro tema poco explotado literariamente: la convivencia entre los soldados alemanes y el pueblo derrotado. Soldados alemanes que mientras esperan un nuevo destino viven entre y con franceses, en sus casas, compartiendo estancias, comidas y recuerdos. Es una convivencia tranquila, lo que dificulta a ciertos personajes no acabar teniendo estima hacia algunos de esos alemanes que les explican que encuentran a faltar a su mujer, o que tienen una hija pequeña a la que hace meses que no ven.
Un libro con una prosa exquisita, sencilla y cuidada, con mucho peso en todos los personajes y además una curioso documento sobre cómo se vivieron los primeros años de la guerra en ciertas ciudades francesas. En todo momento se muestra una Francia apática, vencida y resignada.
Cómo comenté en mi reseña de El Baile, Irène murió asesinada a los 39 años en el campo de concentración de Auschwith, dejando tras de sí dos hijas y una maleta llena de manuscritos entre los que se encontraba Suite francesa. Al cabo de los años su hija Denise decidió mecanografiar el manuscrito antes de confiar la obra de su madre al conservador del IMEC (Institut Mémoire de l'Édition Contemporaine). Con la ayuda de una lupa pudo descifrarlo, ya que estaba escrito en letra minúscula para economizar tinta y papel.
Un libro con el que he disfrutado mucho, además, pensar que la autora vivió todo esto en primera persona mientras lo escribía, le da mucha más fuerza y credibilidad al texto.
Finalmente completé mi particular trilogía formada por Drácula, de Bram Stoker, Frankenstein de Mary Shelley y El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, del autor de la mítica Isla del Tesoro, Robert Louis Stevenson.
Supongo que a estas alturas no hay nadie que no conozca el argumento de esta novela. Por un lado nos encontramos con el respetable Dr. Jekyll , admirado por sus colegas y con una brillante reputación. Por otro lado está el malvado Mr. Hyde, que aparece entre las tinieblas y la oscuridad capaz de efectuar los ataques más despiadados contra cualquiera que se cruce en su camino. En medio de tan opuestos personajes se encuentra el abogado del Dr. Jekyll, Mr. Utterson, quien empieza a sospechar de la extraña relación que une a ambos personajes.
Es una novela sombría, ambientada en un Londres húmedo, con densa niebla, callejones oscuros y miedo. Con personajes acaudalados, cultos y muy amigos de sus amigos. Es curioso el hecho de que no aparece ningún personaje femenino relevante, parece que esto contribuye a ese tono gris de la novela. Si entrase en escena algún personaje femenino rompería esa armonía de colores tétricos y oscuros (al menos en mi mente).
La verdad es que el hecho de saber la historia le quita un poco de magia, y es una pena, ya que como novela de suspense es de las mejores que he leído en cuanto a original y descabellada. Pero además de ser un relato genial de intriga, contiene el gran tema de la dualidad, de la coexistencia entre nosotros y nuestro alter ego, esa sombra que se encarga de ejecutar los deseos más ocultos de nuestro propio ser, los prohibidos, censurados.
La edición que he leído me ha permitido descubrir muchísimas cosas interesantes con respecto a esta gran obra y su autor. Por ejemplo, que fue una obra cuyas claves principales partieron de una pesadilla que tuvo Stevenson, y que hizo que se pasara los tres días siguientes escribiendo y dando forma a la historia. Su mujer la leyó y consideró que la obra había de ser más alegórica, así que Stevenson decidió quemarla y reescribirla de nuevo, tardando tres días más. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, fue concebido, escrito, re-escrito e impreso en diez semanas, impresionante, ¿no?
También dicen que, en realidad , Stevenson disfrutó en su juventud de los placeres de la vida nocturna, aunque no se le suponen grandes excesos, y apoyándose en esto, existe la teoría de que su mujer vio en aquella primera versión demasiados tintes autobiográficos en las acciones de Hyde que posiblemente dañarían la reputación de Stevenson como escritor para jóvenes (ya se había publicado La Isla del Tesoro por aquel entonces).
No sé si realmente todos tenemos en nuestro interior ese ser tan reprimido y tan maligno que nos hace ver el autor. Stevenson lo exagera al máximo, pero quizás sí que todos tenemos ese lado oscuro, un poco más light, del cual cuando somos conscientes de su existencia nos avergonzamos pero que de igual manera, de vez en cuando, necesitamos dejar en libertad. Como Jekyll...
Els Amants Papallona o en castellano Los Amantes Mariposa, es una bonita historia de amor entre Naoko y Kamo, con unas ilustraciones de una finura exquisita obra de Benjamín Lacombe (para el que no sepa quién es, es el autor de la portada de La mecánica del corazón). Unas ilustraciones preciosas.
Naoko es una joven que vive con su padre en un pueblo pequeño. Al cumplir los 14 años debe marcharse a la gran ciudad, a Kyoto para ingresar en una escuela de modales. Allí le enseñarán a servir el té, a conversar, ...en fin , a aprender todo aquello que una señorita en edad de casarse debe saber. Pero Naoko no quiere ir a la escuela de modales, quiere aprender literatura, estudios sólo permitidos a los varones. Así que, con la complicidad de Suzuki, su sirvienta, decide disfrazarse de hombre y apuntarse en la escuela de literatura. En el camino conoce a Kamo, que ha venido también a estudiar literatura, matemáticas y haikús.
Naoko y Kamo se hacen amigos íntimos e incluso comparten habitación en la escuela. Una situación complicada para Kamo que empieza a sentir algo extraño hacia "su amigo". De repente, un día, Suzuki viene a buscar a Naoko y por orden de su padre la lleva a casa sin darle ninguna explicación. Antes de marchar Naoko le escribe un haikú a Kamo para que pueda adivinar que ella en realidad es una chica. Aliviado, Kamo va en su busca para declararle su amor y pedirle a su padre el matrimonio. Pero a Naoko le han tendido una trampa y la han hecho volver porque su padre ha acordado ya su compromiso. Cuando Kamo llega a casa de Naoko, Suzuki le transmite la noticia del compromiso de Naoko. Y Kamo se muere de pena.
El día antes de la boda Naoko pide a su padre una última deferencia, quiere ir a despedirse del que fue su gran amor. Cuando Naoko está delante de la tumba de Kamo, un rayo cruza el cielo y la tumba se abre. Naoko se precipita a su interior junto a su amado.
"En un tancar i obrir d'ulls, la pedra es torna a tancar. Un sol radiant il.lumina els rostres petrificats del pare i de la serventa. Dues papallones s'escapen d'una última escletxa de la làpida. Giravolten plegades, volant cap al cel lluminós. La Naoko i en Kamo s'estimen a la fi, lliurement..."
"En un abrir y cerrar de ojos, la piedra se vuelve a cerrar. Un sol radiante ilumina los rostros petrificados del padre y de la sirviente. Dos mariposas se escapan de una última fisura de la lápida. Dan vueltas juntas, volando hacia el cielo luminoso. Naoko y Kamo se quieren al fin, libremente..." (traducción propia)
Una bonita historia basada en una leyenda china en la que realmente una joven, Zhù Yingtái, se hizo pasar por un chico para estudiar y conoció al que sería su gran amor, Liáng Shānbó. Por si os interesa la leyenda original os pongo un enlace interesante. De todas las versiones que he encontrado es la más completa y de las pocas que no da la sensación de que la han copiado de la Wikipedia.
Este libro lo leí gracias a Tatty. Su reseña del libro hizo que inmediatamente esta novela captara mi atención. Entré en Bubok (es un libro autoeditado) y me lo compré en formato electrónico. Y en cuanto acabé el bodriazo que me estaba leyendo me puse con él.
Me llamó la atención que no era una gran historia, a ver, me explico. No podemos decir que tenga un argumento complicado, una trama retorcida, sino que es un trozo de la vida de Marcelo, el protagonista. Y Marcelo puede ser tu vecino o uno de tus amigos, un personaje de unos cuarenta años, recién separado, con una hija que ve quincenalmente producto de una separación más o menos amistosa pero que le ha dejado sin un duro y con un trabajo que pocas posibilidades le otorga de reponerse. Porqué Marcelo es psicólogo y trabaja en una prisión, en un entorno un poco hostil a veces, y ni siquiera tiene plaza fija. Y vive con sus padres, un matrimonio peculiar y típico a la vez, madre que le prepara la merienda y un padre ex policía que le va echando cables constantemente, agudizando así la sensación de dependencia que tiene Marcelo.
La novela está escrita en primera persona, es el propio Marcelo el que nos narra este pedazo de su vida que nos permite conocerlo a la perfección. A él y a su entorno. Para mí la gracia o el mérito de esta novela es la naturalidad que desprende. Parece que Marcelo te lo esté explicando todo con el máximo detalle, con un ritmo que dedica el mismo tiempo a todos los momentos del día. Claro que algunos son bastantes más aburridos que otros, pero creo que para que la propia sensación de ser espectador de la vida de alguien, de voyeur, ese toque de ciertas situaciones aburridas o cansinas le dan más realismo. Al fin y al cabo, la vida de nadie es una fiesta 24 horas seguidas y Marcelo no iba a ser menos.
Un libro que nos recuerda que la vida da muchos giros. Qué un día tienes una familia, una posición económica estable, un coche, y los domingos comes con tus padres. Y de repente cenas cada día con tus padres, ves a tu hija cada quince días y no tienes dinero ni para llevarla a un parque de atracciones.
Y con todo esto no os penséis que Marcelo me ha caído estupendamente bien, más bien me ha parecido un ser que se deja llevar por las situaciones, poco luchador, de estos especímenes que se acomodan. De los que necesitan que un gran golpe de efecto se produzca en su vida para poder reaccionar.
Para finalizar, un brillante final, muy sorprendente. En fin, un muy buen de sabor de boca que me deja Crónica Insignificante, mi primer libro electrónico.
Desde que me enteré de la muerte de Ernesto Sábato me apetecía leerme esta obra tan admirada y elogiada. Pensaba que la tenía en casa, pero no, y este verano me la compré en Múnich. Curioso, no? Pero lo que me hizo comprarla fue más bien un ataque de tacañería. Por el libro Cuentos de Roberto Bolaño, que era en realidad el que me apetecía comprarme, me pedían 44 euros, así que, después de mirar cien veces el precio por si era erróneo, mirar hacia los lados para comprobar si era la única a la que le sorprendía semejante precio en un libro y ver que sí, que era la única y que además la gente se los llevaba en lotes mínimos de cinco, empecé a mirar las ediciones de bolsillo. No había mucho que escoger y al final me fui con mi ejemplar de El Túnel de 11,30 € hacia la caja. Sin ninguna duda me atrevo a pensar que fui el peor cliente que tuvieron esa tarde. Me dio hasta vergüenza pero para los días que me quedaban por esas tierras y a la velocidad que leo en vacaciones pues estaba claro que no valía la pena gastarse el doble de lo que pagaría por el mismo libro en mi ciudad.
Y así es como conseguí tan venerada obra. Las expectativas eran altas pero también estaba preparada para una posible decepción. Suele pasar cuando uno se lee algo que todos consideran sublime. Así que también decidí no leer ninguna crítica en ningún sitio hasta que me hubiera formado mi propia opinión de si el libro me había gustado o no.
Y empecé a leer. Y me empecé a angustiar. Y a odiar al protagonista, un pintor atormentado que acaba matando a su amante.
Juan Pablo Castel se enamora, o mejor dicho, se obsesiona con María en el mismo momento en que la descubre prestando más atención de lo normal a un detalle de un cuadro suyo en el que nadie más ha reparado y que representa mucho para él. A partir de ese momento nuestro pintor, como he dicho, se obsesiona con ella y con todo lo que la rodea hasta llegar a desear sumuerte. Nuestro protagonista es frío, retorcido, ansioso, inseguro, y con una mente analítica que le permite extraer ciertas conclusiones, que, erróneas o no, son las que le permiten justificar esa pérdida de control progresiva que le lleva a matar a su amante.
Tengo que reconocer que al principio pensé que no había para tanto, pero a medida que avanzabame iba gustando cada vez más. Cada vez me sentía más en el interior del túnel, pero un túnel de los que te engulle, sin salida, sin poder ver la luz. El túnel de la desesperación de Juan Pablo Castel.
Es un buen libro, sorprende la capacidad analítica del protagonista con respecto a los comportamientos de quienes le rodean. Quizás eso sea lo que más me ha gustado y sorprendido a la vez.
Para finalizar, comentar que Ernesto Sábato se doctoró en Física y cursos de Filosofía y estuvo trabajando en radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie, en Francia. Más tarde lo abandonó para dedicarse a la literatura. Evidentemente tiene una biografía interesante pero este dato me ha parecido curioso ya que lo desconocía.
Supongo que muchos lo habréis leído, ¿Qué os pareció a vosotros?
Esta mañana he leído en el periódico que la cantante de 70 años Cesária Évora se retira de los escenarios debido a problemas de salud.
Mi pequeño homenaje a esta gran voz de Cabo Verde consiste en compartir Sodade, la canción a través de la cual la conocí. Sodade significa melancolía, tristeza, morriña, la que sentía la cantante por su tierra. Una canción con un gran significado para mi y que nunca me he cansado de escuchar. Me da calma y me aporta la sensación de calidez de un abrazo. Es una canción triste pero me gusta. Qué la disfrutéis!
"Una novela sombría y sensual, en la que la complejidad de los sentimientos femeninos y la efervescencia del deseo masculino aparecen evocados con una rara delicadeza" Lire
Así describe una de las críticas de la contraportada a esta magnífica novela. Lo compré gracias al blog Desordenadas Lecturas. Me llamó la atención el título del libro y cuando leí la reseña pensé que podría gustarme. Y así ha sido. He disfrutado muchísimo con esta novela.
El protagonista es Ralph Truitt, un hombre maduro inmensamente rico. Ralph vive solo en una gran mansión en un pueblo perdido en Wisconsin. Un pueblo en el que los inviernos son muy largos y muy fríos, tanto, que algunos lugareños no lo soportan y se vuelven locos, llegando a matar a sus mujeres, a sus hijos, … Mientras empieza a caer la primera nevada que inaugura uno de esos largos inviernos Ralph espera solo en el andén la llegada de un tren que le traerá una esposa a la que no conoce. Ella es Catherine Land, una mujer veinte años más joven que ha respondido al anuncio que Ralph publicó en un diario buscando una esposa de fiar.
Y con un Ralph sintiéndose observado en el andén mientras espera el tren que le traerá a esa mujer que dice ser sencilla y honrada empieza el libro. Pero ni sólo la necesidad de compañía es lo Ralph busca en su futura esposa, ni sólo amor, compañía y estabilidad es lo que Catherine quiere encontrar en su nueva vida. Ninguno conoce el pasado del otro, dos pasados complejos, difíciles de olvidar, de comprender y sobre todo de ser aceptados por ellos mismos.
Una excelente novela, con unos personajes fríos y desesperados, ávidos de amor y sobre todo de perdón. Pero no sólo de la profundidad de los personajes se alimenta el libro, porqué el lector siente el invierno, el frío, la nieve, la locura. Muy bien narrada, se lee de manera fácil y es adictiva.Según la contraportada, las recomendaciones de los lectores la situaron en el primer lugar de los libros más vendidos de las librerías independientes de Estados Unidos.
Es de esos libros que te muestran la grandeza y a la vez la bajeza con la que es capaz de comportarse el ser humano. Cómo somos de complejos, y una vez más, los efectos que nuestras vivencias tienen sobre nosotros, pudiendo llegar a mermar la capacidad innata de amar y aumentar exponencialmente la capacidad de odiar. Y además, ser capaces de vivir así.
Voy a compartir un párrafo del libro que creo que es la mejor descripción de "la historia" que se narra en esta brillante novela:
“[…] Una historia de gente que no escoge la vida en lugar de la muerte hasta que ya es tarde para reconocer la diferencia; de gente cuya bondad ha quedado olvidada, […]; de gente que ve muchas cosas pero solo recuerda unas cuantas y aprende de bastantes menos; de gente que se hace daño a sí misma, que destroza su propia vida y luego empieza a destrozar la de quienes están a su alrededor; de gente que no puede recibir ayuda ni alivio del amor, la bondad, la suerte o el encanto, que olvida sus buenos sentimientos, que no sabe ya siquiera lo que son, ni cómo salvarse de los peores abismos; de existencias golpeadas por la desesperación más absolutas."
Recomendable sin ninguna duda, sobre todo si os gustan los personajes profundos y complejos.