Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Murakami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murakami. Mostrar todas las entradas

22 de octubre de 2011

1Q84 Libro 3, de Haruki Murakami.



Con el tren atestado de gente un viernes por la tarde, con algún codo incrustado en mis costillas, mis fosas nasales saturadas por el exceso de olores corporales y con una semana horrible a mis espaldas. Este fue el entorno en el que finalicé la tercera parte de 1Q84 y por defecto la trilogía. 
Cerré el libro y lo primero que pensé fue “Espero que Susana todavía no se lo haya comprado, ya se lo dejaré yo porqué no vale la pena….”

Así que ya veis, para acabar de redondear tan funesta semana me sentí bastante decepcionada por esta tercera parte tan pobre, aburrida y con la sensación de que no hacía falta, de ser una obra de relleno. Si no nos iba a aportar nada nuevo, o prácticamente nada no hacía falta editar un libro de 414 páginas. Prácticamente no hay acción, muchas reflexiones pero repetitivas. Tres protagonistas y más o menos todos van llegando a las mismas conclusiones pero en momentos diferentes. El resultado es que el lector lee la misma conclusión por triplicado, supongo que es la manera de cerciorarse de que el lector un poco tocho es capaz de entender lo que se le está explicando. Un punto insultante incluso.

Eso sí, al más puro estilo Murakami, la historia se queda con muchos interrogantes a los que cada uno le puede dar la interpretación y el simbolismo que le apetezca, pero esto ya es típico en este autor, así que este punto para mí no ha sido sorprendente.

Me parece que estoy siendo muy radical pero es que los dos primeros volúmenes me gustaron bastante y éste ha sido un chasco de los gordos. No es que esté mal escrito, es que me ha resultado insustancial. Si tuviera que adjetivarlo diría que el libro es aburrido.

Cómo os he dicho, he tenido una semana bastante negra así que igual mi positivismo y tolerancia estaba en otro mundo y mi sentido crítico trabajando horas extras, pero ésta ha sido mi sensación.

De todas maneras, si habéis leído los anteriores os habéis de leer este tercero. Aunque sea por tranquilidad mental, si no se lee el tercero no has llegado al final. 

11 de octubre de 2011

Ya está en mis manos: 1Q84 Libro 3



http://www.tusquetseditores.com/titulos/andanzas-1q84-libro-3
Pues sí, ya lo tengo! ayer llegó a mis manos y no voy a tardar en empezarlo ya que me quedan muy poquitas páginas de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (por cierto, fascinante, casi más el análisis que se hace de la obra en la edición que me estoy leyendo que la propia historia), pero bueno, esto será otro post. 


Volviendo al mundo de las dos lunas: no he querido buscar ninguna reseña, no quiero saber nada de nada hasta leerlo yo. Y seguro que ya hay alguien que lo ha leído y lo ha reseñado ya que salió a la venta el 3 de octubre, si no recuerdo mal, pero prefiero leerlo sin ningún tipo de influencia externa.


Demasiadas expectativas tengo en este libro... espero que no me defraude...Me voy a leer un rato.


Buen miércoles festivo y si pasa alguna Pilar por aquí, felicidades!! 

5 de abril de 2011

1Q84, de Haruki Murakami.


Ya está. Lo acabé. El viernes 1 de abril terminé los dos primeros libros de 1Q84, con mucha pena y deseando tener YA la tercera parte.
La historia es difícil de explicar y no me gustaría desvelar nada importante que pueda marchitarle la lectura a nadie, es mejor irlo descubriendo por uno mismo así que transcribo lo que pone en la contraportada del libro:
En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de 1984. En ese mundo en apariencia normal y reconocible se mueven Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes en su entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino común. Y ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina; el anodino Tengo, un aspirante a novelista al que su editor ha encargado un trabajo relacionado con La crisálida del aire, una enigmática obra dictada por una esquiva adolescente. Y, como telón de fondo de la historia, el universo de las sectas religiosas, el maltrato y la corrupción, un universo enrarecido que el narrador escarba con precisión orwelliana. 
Empecé a leer muy reticente. Por una parte, tenía muchas ganas de que me gustara, por otro lado, había leído en bastantes críticas que el traductor de esta novela no era el habitual en los libros de Murakami (cierto) y que este cambio se notaba en la redacción del libro. De manera que, durante los primeros capítulos, estaba en estado de alerta, como esperando el gran error, el gran desastre, la decepción. Aunque yo no soy una estudiosa de la prosa de Murakami como para detectar un cambio de traductor, por lo que había leído, parecía que hasta un niño podía detectarlo, así que… en eso estaba. Hasta que la lectura me invadió de tal manera que me olvidé del traductor, de todo lo malo que había leído y me dejé llevar. Porque es un libro para dejarse llevar, y disfrutar de los personajes de Aomame y Tengo, de la soledad, de la ciudad de los gatos y de la luna.
Es un libro que, yo al menos, no pude parar de leer por dos motivos: el primero es que la desbordada imaginación que muestra el autor te obliga a ver hasta dónde es capaz de llegar él y hasta dónde eres capaz de aguantar tú, es decir, tanta imaginación hay que digerirla y hay veces que uno no es capaz de asimilar tanta fantasía si no está muy bien estructurada. Es como un duelo entre la imaginación del autor y la capacidad de asimilar y racionalizar por parte del lector. El segundo punto es que la trama tiene “misterio”, lo que hace que siempre necesites saber más y tengas ganas de llegar al final, al desenlace.
Aunque la imaginación que demuestra tener el autor es increíble, me ha parecido menos surrealista que Kafka en la orilla, lo cual no quiere decir que sea peor, si no que sencillamente parece que esta novela afloja un poco en grados de surrealismo, pero bueno, no olvido que falta el tercer volumen en el que estará el desenlace final y entonces puede ser que me retracte de esta afirmación.
Es un buen libro, me ha gustado mucho, me ha hecho pasar muy buenos ratos. Me ha absorbido de tal manera que me parecía que yo también formaba parte de la vida de los personajes, que los vigilaba muy de cerca, que estábamos todos juntos. Realmente Murakami tiene un don para transportarte a los escenarios mas inverosímiles sin que te des cuenta hasta que ya estás dentro, atrapado. Y estaba tan atrapada que acabé mirando la luna, por si acaso…

15 de marzo de 2011

Lectura en curso, 1Q84, de Haruki Murakami.

Como he vuelto a trabajar,  me he auto-regalado 1Q84 de Haruki Murakami, que por cierto, me ha costado un ojo de la cara.


La editorial Tusquets promociona el libro ofreciendo la posibilidad de leer los tres primeros capítulos (abreviados) del libro a través de http://www.tusquetseditores.com/especiales/capitulos/1Q84_adelanto_lectura.pdf .

A  mi me gusta este autor, aunque algunos libros más que otros, y la verdad es que después de "De qué hablo cuando hablo de correr" , en la que el autor explica bastantes cosas sobre él, me apetecía volver a leer alguna novela suya.  Así que me leí los tres primeros capítulos (abreviados) y semanas más tarde ya lo tengo en mis manos. No he tenido paciencia para esperar a que me lo regalaran el día de Sant Jordi  (Seguro que será de los más vendidos).
He leído muy buenas críticas pero también muy malas. La verdad es que lo he empezado con muchísimas ganas pero ya veremos ..... porque aunque prefiero pensar que me gustará, no veo descabellado que pueda ser un libro sencillamente pasable. Y en eso estamos.

De momento sólo puedo decir que los capítulos originales, en los que no se han suprimido párrafos, son muchísimo mejores que los que había leído hace unas semanas.