Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

26 de agosto de 2012

La casa de las bellas durmientes , de Yasunari Kawabata





Enlace 

Me gustó tanto Lo bello y lo triste que quise continuar con la obra de Yasunari Kawabata y me leí La casa de las bellas durmientes o también titulada La casa de las bellas dormidas. Una novela muy cortita (en un  día me lo había leído y con interrupciones) pero también muy intensa. Si habéis leído Memorias de mis putas tristes veréis que Gabriel García Márquez empieza su novela con el siguiente párrafo del libro antes del primer capítulo:

«No debía hacer nada de mal gusto, advirtió al anciano Eguchi la mujer de la posada. No debía poner el dedo en la boca de la mujer dormida ni intentar nada parecido.»
Yasunari Kawabata,
La casa de las bellas dormidas

La influencia de este cuento está clara en esta obra de García Márquez, hay quién incluso habla de plagio. Si habéis leído ambos podéis juzgar vosotros mismos. 

Pero volviendo a Kawabata y a su obra, en La casa de las bellas durmientes Eguchi es el protagonista, un señor mayor que aun no se considera viejo en comparación con alguno de sus amigos. Uno de ellos le comenta que existe una casa en la que pagas por dormir junto a jóvenes narcotizadas vírgenes de una gran belleza. Sólo hay algo que no se permite y es hacer nada de mal gusto con las bellas durmientes. Eguchi decide comprobar personalmente que placer le pueden ver “los viejos” en dormir junto a jóvenes completamente dormidas y acude a la casa. Acude una vez, dos, tres, … y cada vez con más frecuencia. ¿Por qué? Por todo lo que es capaz de sentir junto a cada una de las chicas que la madame le proporciona.
Las bellas durmientes le despiertan recuerdos de sus amantes, de sus hijas, … un montón de historias olvidadas y que reaparecen gracias a esos olores y texturas de esas chicas jóvenes, que nunca se despiertan, que nunca sabrán quién ha estado con ellas y con quien no puede mantener ningún tipo de relación. Pero en definitiva ellas le dan vida, le hacen sentir.

“Eguchi pensaba antes que las muchachas que no se despertaban eran una perpetua libertad para los ancianos . Dormidas y mudas, decían lo que los ancianos deseaban.”

De nuevo un argumento que podría parecer burdo y que Kawabata convierte en algo dulce y delicado, incluso sensual.  Y de nuevo vuelvo a quedarme sorprendida con la facilidad y normalidad con que Kawabata trata el tema de las amantes en la vida de los varones japoneses. Sinceramente no sé si es un tema propio de este autor o es habitual en novelas japonesas, o sencillamente casualidad de que este tema aparezca en las dos obras suyas que he leído. Es como si la infidelidad fuera algo implícito / aceptado en cualquier matrimonio. Curioso si más no.

Seguramente este libro merecerá una segunda lectura un poco más reposada. Es un libro bonito que bien lo merece.

3 de agosto de 2012

Lo bello y lo triste, de Yasunari Kawabata




Después de una muy larga sequia literaria he vuelto a leer y por eso hoy me apetece escribir sobre el libro Lo bello y lo tristede Yasunari Kawabata, autor premiado con el Premio Nobel de literatura en 1968. Parece ser que en 1972 se suicidó inhalando gas. Existen varias hipótesis o razones que parece que justifican el hecho de que Yasunari Kawabata decidiera quitarse la vida. Entre ellas se encuentra el hecho de que fuera gran amigo de Mishima y de que se quedara muy afectado por el suicidio de su compañero.
Yasunari Kawabata fue una persona emocionalmente insegura que vivió dos historias de amor dolorosas en su juventud. Y es que los sentimientos de “Lo bello y lo triste” no podrían haber sido plasmados con esa profundidad sin haber sido experimentados.

La historia tiene como eje principal la tormentosa relación que mantuvieron Oki Toshio y Otoko cuando ella tenía 15 años y él ya era un hombre casado con un hijo recién nacido. Veinte años más tarde Oki decide ir a Kioto para oír las campanadas del templo en el Año Nuevo y aprovecha para ir a ver a Otoko, a la que no ha vuelto a ver pero tampoco ha olvidado. Otoko se ha convertido en una famosa pintora y vive con su protegida Keiko, una joven de veinte años, guapa, sensual, amoral y apasionada. El encuentro entre Otoko y Oki hará que Keiko, enamorada de Otoko y sabedora de lo que Oki hizo sufrir a su amante en el pasado, empiece a urdir su particular venganza. 

A medida que transcurre el presente se van produciéndose saltos al pasado a través de los cuales vamos conociendo cómo fue aquella historia de amor y pasión entre Oki y Otoko. Lo que pasó, el peso de las decisiones tomadas y las heridas sufridas que perduran en el alma para siempre. Un libro con una buena dosis de intensidad y buenas reflexiones. Imprescindible para todo aquel que sea capaz de empatizar con este tipo de relaciones tan intensas en la que la razón no cuenta. Puro sentimiento y amor irracional. Relaciones y vivencias que se quedan en el recuerdo, se idealizan y se mimetizan.

“Otoko seguía amando a Oki (…). ¿Pero era posible que esos amores hubieran permanecido inalterables desde los tiempos en que habían sido una realidad tangible? ¿No cabía la posibilidad de que algo de esos mismos amores se hubiera transformado sutilmente en amor por si misma?”


Pero no hay que olvidar que el autor es japonés y que es una cultura muy diferente, con unas pautas de comportamiento y maneras de hacer que nada tienen que ver con las nuestras. Es por eso que, a veces, ciertos comportamientos descolocan e incluso pueden parecer absurdos. Para mi este choque de culturas es interesante, incomprensible muchas veces, pero me gusta.

¡¡Buenas vacaciones a todos!!
Bones vacances a tots!!

22 de octubre de 2011

1Q84 Libro 3, de Haruki Murakami.



Con el tren atestado de gente un viernes por la tarde, con algún codo incrustado en mis costillas, mis fosas nasales saturadas por el exceso de olores corporales y con una semana horrible a mis espaldas. Este fue el entorno en el que finalicé la tercera parte de 1Q84 y por defecto la trilogía. 
Cerré el libro y lo primero que pensé fue “Espero que Susana todavía no se lo haya comprado, ya se lo dejaré yo porqué no vale la pena….”

Así que ya veis, para acabar de redondear tan funesta semana me sentí bastante decepcionada por esta tercera parte tan pobre, aburrida y con la sensación de que no hacía falta, de ser una obra de relleno. Si no nos iba a aportar nada nuevo, o prácticamente nada no hacía falta editar un libro de 414 páginas. Prácticamente no hay acción, muchas reflexiones pero repetitivas. Tres protagonistas y más o menos todos van llegando a las mismas conclusiones pero en momentos diferentes. El resultado es que el lector lee la misma conclusión por triplicado, supongo que es la manera de cerciorarse de que el lector un poco tocho es capaz de entender lo que se le está explicando. Un punto insultante incluso.

Eso sí, al más puro estilo Murakami, la historia se queda con muchos interrogantes a los que cada uno le puede dar la interpretación y el simbolismo que le apetezca, pero esto ya es típico en este autor, así que este punto para mí no ha sido sorprendente.

Me parece que estoy siendo muy radical pero es que los dos primeros volúmenes me gustaron bastante y éste ha sido un chasco de los gordos. No es que esté mal escrito, es que me ha resultado insustancial. Si tuviera que adjetivarlo diría que el libro es aburrido.

Cómo os he dicho, he tenido una semana bastante negra así que igual mi positivismo y tolerancia estaba en otro mundo y mi sentido crítico trabajando horas extras, pero ésta ha sido mi sensación.

De todas maneras, si habéis leído los anteriores os habéis de leer este tercero. Aunque sea por tranquilidad mental, si no se lee el tercero no has llegado al final. 

11 de octubre de 2011

Ya está en mis manos: 1Q84 Libro 3



http://www.tusquetseditores.com/titulos/andanzas-1q84-libro-3
Pues sí, ya lo tengo! ayer llegó a mis manos y no voy a tardar en empezarlo ya que me quedan muy poquitas páginas de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (por cierto, fascinante, casi más el análisis que se hace de la obra en la edición que me estoy leyendo que la propia historia), pero bueno, esto será otro post. 


Volviendo al mundo de las dos lunas: no he querido buscar ninguna reseña, no quiero saber nada de nada hasta leerlo yo. Y seguro que ya hay alguien que lo ha leído y lo ha reseñado ya que salió a la venta el 3 de octubre, si no recuerdo mal, pero prefiero leerlo sin ningún tipo de influencia externa.


Demasiadas expectativas tengo en este libro... espero que no me defraude...Me voy a leer un rato.


Buen miércoles festivo y si pasa alguna Pilar por aquí, felicidades!! 

2 de junio de 2011

El rumor del oleaje, de Yukio Mishima


Yukio Mishima, seudónimo de Kimitake Hiraoka, nació en 1925 en Tokyo. Su abuela era una aristócrata llamada Natsu Nagai, perteneciente a una familia samurai. Cuando Kimitake tenía 50 días su abuela lo arranca de las manos de su madre y se lo lleva a vivir con ella. La vida con su abuela, con fuerte propensión al histerismo y fuertes dolores físicos, hizo que la infancia de Kimitake fuera atípica, sin juegos infantiles al aire libre, sin compañeros,...
Siempre fascinado con la Muerte  (dicen que por la influencia de su abuela) y la Belleza,  parece que durante toda su vida se va preparando a para juntar ambos elementos  lográndolo en su episodio más conocido, el de su suicidio a través del rito del seppuku (hara-kiri).

El 25 de noviembre de 1970 se dirigió junto con los miembros de su grupo, la Sociedad del Escudo, a un cuartel del ejército el cual ocuparon. La cosa no salió bien y Mishima decidió poner fin a su vida de la manera más gloriosa que conocía. Según su biógrafo, Mishima debía haber sabido que su intento de golpe jamás podría haber tenido éxito y sugiere que fue sólo un pretexto para el suicidio ritual con el cual tanto había soñado. 
Mishima se clavó la espada en el lado izquierdo, lentamente la pasó, atravesando el vientre, al derecho. Uno de sus compañeros  esperó y le dio desde atrás dos golpes con la espada. Un tercero se la quitó y lo decapitó.


Y después de este breve resumen sobre la interesante vida del autor, vayamos a la novela. En 1954 publicó El rumor del oleaje, obra que tuvo un gran éxito y de la que se hizo incluso una película. Fue la única novela de amor que escribió.  Y tengo que deciros que me ha parecido preciosa.

Después de tan intensa vida y torturada niñez, se puede considerar que Mishima debía ser un personaje bastante complejo, por lo que me esperaba una obra densa y complicada, y en cambio me he encontrado con una obra de corte sencillo pero muy directo y sumamente delicado.
Nuestra historia de amor se desarrolla en una minúscula isla japonesa habitada por pescadores en la que vive junto con su madre buceadora y su hermano estudiante nuestro protagonista, Shinji. Forman una familia humilde que vive del mar.
La protagonista femenina es Hatsue, hija de un rico propietario de dos cargueros y de la que Shinji se enamora nada más verla. Y ante este típico planteamiento de chico pobre se enamora de chica rica, se despliega una bonita novela con la lucha de los dos protagonistas por poder vivir su relación y casarse, pese a todos los inconvenientes y reacciones hostiles de su entorno.

La verdad es que me resulta difícil justificar por qué me ha gustado tanto, el argumento de la novela no es muy original e incluso parece “pastelosa” pero no es así, es muy dulce y sencillamente he disfrutado un montón hasta el punto de dosificarme su lectura. Nada de ataques devoradores de páginas, poquito a poco, degustándola.
Una cosa sí que tengo clara, y es que me encanta el mar, pese al miedo y el respeto que me genera, y es una obra con mucho mar, muchas olas y muchísimas curiosidades sobre la población pesquera japonesa en los años 50. De manera particular me ha llamado la atención todo lo que se explica del trabajo de las buceadoras, trabajo únicamente realizado por mujeres que se juegan la vida para mantener a su familia.

Si os apetece saber un poco más acerca de Yukio Mishima os pongo un enlace que me ha parecido muy completo y me ha servido (entre otros) para poder escribir ese breve resumen sobre su vida: http://www.rutadeseda.org/mishima05.html

2 de mayo de 2011

Ni de Eva ni de Adán, de Amélie Nothomb


Amélie Nothomb, la autora, es belga, aunque nació en Japón y pasó su infancia y adolescencia en Extremo Oriente, sobre todo en China y en el país nipón donde su padre fue embajador.
Ni de Adán ni de Eva es autobiográfica y cuenta la aventura de la propia Amélie, cuando con 22 años decide ir a pasar una temporada al país en el que vivió hasta que tenía cinco y del que guarda maravillosos recuerdos. Este país, como ya se puede suponer, es Japón. Una vez allí, en Tokio, considera la brillante idea de que una buena manera de aprender japonés será dando clases de su propia lengua, el francés. Y es a través de un anuncio para captar alumnos como conoce al protagonista masculino, Rinri.

Rinri es un japonés delgado, guapo, rico, atento y encantador. A través de la relación que entabla con Rinri, Amélie nos muestra un Japón diferente, cotidiano en muchos aspectos, curioso y siempre culturalmente fascinante. Es un Japón alegre, con lugar para la diversión,el ocio y el disfrute, visión infrecuente en los relatos de otros autores nipones que he leído como Murakami (1Q84, Kafka en la orilla), Natsuo Kirino (Out) o Hiromi Kawakami (El cielo es azul, la tierra blanca).

Pero esta historia de amor entre Rinri y la autora no está tratada de manera convencional, de hecho, es el epicentro del libro pero se pasa de puntillas sobre la relación. Es decir, todas las vivencias y relatos que se explican en la novela son efectos colaterales de su relación, pero el libro no profundiza en los sentimientos de ambos protagonistas. La autora no entra para nada en el terreno más personal, a excepción quizás, de un toque más profundo hacia el final del libro.
Y a través de estas vivencias derivadas de su relación vamos conociendo a la autora y la parte de su personalidad más enérgica y vital. Descubrimos su capacidad increíble para disfrutar de la vida y de los momentos que la forman, sin complicarse, sin tener esa necesidad que parece que tenemos la mayoría de los seres humanos de intentar racionalizarlo todo, de buscar un porqué.

Un libro muy fresco, que se lee muy bien, divertido, que me ha arrancado alguna que otra carcajada y muchas sonrisas. ¿Lo que menos me ha gustado? el final, pero más que el final en sí, han sido las justificaciones con las que la autora defiende dicho final. Pero fue su vivencia, no la mía y de hecho, lo único que sé es lo que ella nos ha querido contar a través del libro así que, aunque el final me deje un regusto extraño, considero que es el más adecuado para esta historia, para su historia.