Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Némirovsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Némirovsky. Mostrar todas las entradas

30 de noviembre de 2011

Suite Francesa, de Irène Némirovsky




Suite francesa es el segundo libro de la escritora Irène Némirovsky, pero después del buen sabor de boca que me dejó El Baile tenía claro que había de repetir.
La verdad es que a parte del estilo sencillo y elegante, de la capacidad de analizar los personajes y de dotarlos de una gran consistencia y coherencia, las dos novelas poco tienen en común. Ambas comparten personajes adinerados, ricos, egoístas e incluso banales, pero a parte de estos detalles son novelas bastante diferentes.

Suite francesa transcurre entre los años 1939 y 1942. La novela está estructurada en dos partes. La primera, Tempestad en Junio,  narra cómo diferentes personajes pertenecientes a estratos sociales  muy alejados unos de otros, viven la huida de Paris días antes de la invasión alemana. La verdad es que pese a haber leído bastantes libros sobre la segunda guerra mundial, es la primera vez que me encuentro con un relato sobre el éxodo forzado al que se vieron sometidas muchísimas familias durante la guerra. Parece un episodio que no existe, que se da por supuesto, que se sobreentiende, pero aquí está explicado con todo lujo de detalles lo que conlleva una huida de estas características: los preparativos, las maletas, lo que me llevo, lo que dejo, a quién dejo, … Cada personaje con su historia, con su vida y sus prioridades. La capacidad de adaptación (mayor cuanto más bajo es el estrato social al que se pertenece) es primordial para sobrevivir, junto con los privilegios que se puedan obtener, la astucia y sobre todo la suerte.

La segunda parte, Dolce,  toca otro tema poco explotado literariamente: la convivencia entre los soldados alemanes y el pueblo derrotado. Soldados alemanes que mientras esperan un nuevo destino  viven entre y con franceses, en sus casas, compartiendo estancias, comidas y recuerdos. Es una convivencia tranquila, lo que dificulta a ciertos personajes no acabar teniendo estima hacia algunos de esos alemanes que les explican que encuentran a faltar a su mujer, o que tienen una hija pequeña a la que hace meses que no ven. 

Un libro con una prosa exquisita, sencilla y cuidada, con mucho peso en todos los personajes y  además una curioso documento sobre cómo se vivieron los primeros años de la guerra en ciertas ciudades francesas. En todo momento se muestra una Francia apática, vencida y resignada. 

Cómo comenté en mi reseña de El BaileIrène murió asesinada a los 39 años en el campo de concentración de Auschwith, dejando tras de sí dos hijas y una maleta llena de manuscritos entre los que se encontraba Suite francesa. Al cabo de los años su hija Denise decidió mecanografiar el manuscrito antes de confiar la obra de su madre al conservador del IMEC (Institut Mémoire de l'Édition Contemporaine). Con la ayuda de una lupa pudo descifrarlo, ya que estaba escrito en letra minúscula para economizar tinta y papel. 

http://www.elpais.com/fotografia/portada/Manuscrito/Suite/francesa/1942/elpdiacul/20110416elpbabpor_3/Ies/
Un libro con el que he disfrutado mucho, además, pensar que la autora vivió todo esto en primera persona mientras lo escribía, le da mucha más fuerza y credibilidad al texto.

8 de julio de 2011

El Baile, de Irène Némirovsky



Después de leer muy buenas reseñas sobre El Baile lo compré. Tuve un momento de duda con la que se supone su obra maestra, Suite francesa, pero precisamente por que es bastante más larga preferí iniciarme con algo un poco más liviano, por si acaso…

El argumento de la obra es aparentemente sencillo. La familia Kampf, de repente, gracias a unas buenas transacciones efectuadas por el cabeza de familia, abandona la vida sencilla y discreta para vivir en la abundancia y el lujo. Pero pese a pesar de tener una gran fortuna todavía no forman parte de la alta sociedad de parisina. Es por ello que, para integrarse y darse a conocer socialmente, organizarán un baile, el baile, en el que se darán a conocer entre la aristocracia, en el que lucirán sus mejores galas y darán cuenta de los manjares tan exquisitos que son capaces de ofrecer. Todo esto ocurrirá mientras la única hija del matrimonio, Antoinette, deberá dormir por orden materna en el cuarto de la ropa blanca.

Antoinette, a sus 14 años, considera que es injusto que su madre no la deje asistir a semejante fiesta y que le dirija humillantes palabras del tipo “ahora me toca vivir a mi”. Así que este baile es el colofón para canalizar todo el odio y rabia que siente hacia su madre, una mujer egoísta y fría, únicamente preocupada por el estatus social, las apariencias y los modales, que aprovecha cualquier situación para criticarla, corregirla y en definitiva anularla. Pero Antoinette ya no aguanta más y reacciona con una terrible venganza…

Un libro con el que he disfrutado muchísimo. Tan sencillo y tan profundo a la vez. Al tener muchos trazos autobiográficos la crudeza de la novela se intensifica. La autora tuvo una exquisita educación pero igual que Antoniette una infancia infeliz y solitaria. Su padre fue uno de los banqueros más ricos de Rusia y su madre era una persona fría que nunca se preocupó de ella dejándola al cuidado de una nurse y profesores varios. Curioso es que,cuando murió su madre en 1989, en la caja fuerte de su apartamento parisiense encontraron sólo dos libros, David Golder y Jézabel, en los que Irène presenta a una madre desalmada.



Irène murió asesinada a los 39 años en el campo de concentración de Auschwith, dejando tras de sí dos hijas y una maleta llena de manuscritos entre los que se encontraba Suite francesa, la cuál espero leer muy pronto dado lo grata que me ha resultado la lectura de El Baile.

Me muero de ganas de comentar el final, me pareció buenísimo y con una profundidad fuera de duda pero no quiero dar demasiada información por si a alguien le apetece leerlo. Así que... aquí me quedo. Bona nit!