Suite francesa es el segundo libro de la escritora Irène Némirovsky, pero después del buen sabor de boca que me dejó El Baile tenía claro que había de repetir.
La verdad es que a parte del estilo sencillo y elegante, de la capacidad de analizar los personajes y de dotarlos de una gran consistencia y coherencia, las dos novelas poco tienen en común. Ambas comparten personajes adinerados, ricos, egoístas e incluso banales, pero a parte de estos detalles son novelas bastante diferentes.
Suite francesa transcurre entre los años 1939 y 1942. La novela está estructurada en dos partes. La primera, Tempestad en Junio, narra cómo diferentes personajes pertenecientes a estratos sociales muy alejados unos de otros, viven la huida de Paris días antes de la invasión alemana. La verdad es que pese a haber leído bastantes libros sobre la segunda guerra mundial, es la primera vez que me encuentro con un relato sobre el éxodo forzado al que se vieron sometidas muchísimas familias durante la guerra. Parece un episodio que no existe, que se da por supuesto, que se sobreentiende, pero aquí está explicado con todo lujo de detalles lo que conlleva una huida de estas características: los preparativos, las maletas, lo que me llevo, lo que dejo, a quién dejo, … Cada personaje con su historia, con su vida y sus prioridades. La capacidad de adaptación (mayor cuanto más bajo es el estrato social al que se pertenece) es primordial para sobrevivir, junto con los privilegios que se puedan obtener, la astucia y sobre todo la suerte.
La segunda parte, Dolce, toca otro tema poco explotado literariamente: la convivencia entre los soldados alemanes y el pueblo derrotado. Soldados alemanes que mientras esperan un nuevo destino viven entre y con franceses, en sus casas, compartiendo estancias, comidas y recuerdos. Es una convivencia tranquila, lo que dificulta a ciertos personajes no acabar teniendo estima hacia algunos de esos alemanes que les explican que encuentran a faltar a su mujer, o que tienen una hija pequeña a la que hace meses que no ven.
Un libro con una prosa exquisita, sencilla y cuidada, con mucho peso en todos los personajes y además una curioso documento sobre cómo se vivieron los primeros años de la guerra en ciertas ciudades francesas. En todo momento se muestra una Francia apática, vencida y resignada.
Cómo comenté en mi reseña de El Baile, Irène murió asesinada a los 39 años en el campo de concentración de Auschwith, dejando tras de sí dos hijas y una maleta llena de manuscritos entre los que se encontraba Suite francesa. Al cabo de los años su hija Denise decidió mecanografiar el manuscrito antes de confiar la obra de su madre al conservador del IMEC (Institut Mémoire de l'Édition Contemporaine). Con la ayuda de una lupa pudo descifrarlo, ya que estaba escrito en letra minúscula para economizar tinta y papel.
![]() |
http://www.elpais.com/fotografia/portada/Manuscrito/Suite/francesa/1942/elpdiacul/20110416elpbabpor_3/Ies/ |
He estado a punto de hacerme con esta novela varias veces, pero no tenía muy claro si me gustaría. Después de leer tu entrada, y conocer su historia un poco más, será de las siguientes en mi lista.
ResponderEliminarTengo unas ganas enormes de comenzar a leer algo de esta mujer =)
ResponderEliminarEsta tarde he estado mirando, pero al final me he ido con otros para casa...
Besotes
Hola ! A ver si os animáis. Shorby, no me extraña que volvieras con otras, es que hay tanto para escoger .....
ResponderEliminarUn abrazo a las dos!
Tengo muchas ganas de leer algo de esta autora, he visto críticas estupendas y este libro que has reseñado me ha parecido que tiene un argumento muy interesante, así que lo anoto para cuando me decida a leer algo de ella
ResponderEliminarun beso!
Tengo que leer a esta escritora. ¿Cuál te gustó más, éste o el baile?
ResponderEliminarLa verdad que lo que cuentas de este me gusta. Eso de la convivencia del pueblo derrotado con los soldados alemanes y el éxodo, es para leerlo.
Bueno, sé que picaré :D
Abrazos
Este lo quier leer, está en mi lista de compras navideñas y viendo tus comentarios tan entusiastas.. no creo que aguante, cae en el puente fijo.
ResponderEliminarBesos
Hola, llàstima que ara no tinc temps ni de llegir gaire ni de dedicar-me al blog, però fas venir ganes de posar-te’l a llegir de seguida. El marco a la llista de preferents.
ResponderEliminarSembla que l’estil senzill però treballat és el mateix de“Gossos i llops” que tant em va agradar. Aquest aspecte de la capacitat d’adaptació de personatge també es repeteix. Realment sembla interessant.
Hola Icíar, "El Baile" quizás es más agresiva, destila más mala leche. Se lee en nada, es super corta. "Suite francesa" es bastante más larga y quizás es más tranquila, un estilo más pausado, un tema bastante diferente. No sabría decirte cual me ha gustado más, la verdad.
ResponderEliminarMientrasleo, pues estaré atenta a ver tu reseña :) Me gustará saber que opinas sobre el libro.
Quadern de mots, totalment d'acord amb tu, has trobat la descripció perfecte de l'estil de l'autora , "senzill però treballat". A mi em va agradar molt la teva resenya, i "Gossos i llops" serà el següent de l'autora que em llegueixi.
Petons (besos) a totes!
No conocía esta anécdota de la escritora, así que gracias por el enlace. Ya he comentado en varios blogs que desconozco completamente la narrativa de Irène Némirovsky, pero que quiero poner pronto remedio. Tengo varios títulos en mente, así que cuando pise de nuevo una librería, buscaré alguno.
ResponderEliminar¡Saludos!
Hola Jesús, me alegro que te haya parecido interesante. Si acabas comprando alguno lo leeré en tu blog, :) Un saludo!
ResponderEliminarNo he leído nada de esta autora, pero me ha tocado en el sorteo del blog Carmen y amig@s, Nieve en otoño y estoy deseando leerla.
ResponderEliminarBesos
Pues ya dirás a ver qué tal, la verdad es que Nieve de otoño tiene muy buena pinta. Bueno, a mi de esta autora cuanto más leo más ganas tengo de continuar leyendo así que... Estaré atenta a ver que te ha parecido.
ResponderEliminarUn saludo!
He leído hace poco El baile y me ha encantado, pienso hacer como tu y repetir con la autora con Suite francesa a la que le veía muy buena pinta y que con tu magnífica reseña me has confirmado que voy a disfrutar mucho. Bsos
ResponderEliminarMe encanta esta novela y, sobre todo, me encanta la manera en que escribía Irène. Las palabras fluyen dándote la sensación de que lo hacen sin esfuerzo. Lástima no poder conocer el final de sus personajes.
ResponderEliminarUn abrazo
Carol, a ver que te parece. Ya verás que son bastante diferentes, aunque el estilo sea el mismo, sencillo, elegante.
ResponderEliminarAntonia, estoy totalmente de acuerdo contigo, Irène tenía un don, da la sensación que su escritura es algo innato. Yo creo que esa sencillez es lo que más me gusta de su manera de escribir.
Un abrazo a las dos!
Hola, tengo de esta autora pendiente "nieve en otoño" libro que me tocó en el sorteo del blog de Carmen y amig@s. Tengo mucha curiosidad por leer algo de ella. Es una pena que muriera tan joven...
ResponderEliminartengo toda la intención de leer este libro de ella antes de que termine el 2012 ¡espero cumplir! pues los otros que he leído de ella me gustaron mucho. ¡Gracias por la reseña!
ResponderEliminarun beso,
Ale.
Me parece conmovedora la historia de esta mujer (I. Nemirovsky). Leí "Los perros y los lobos", que dicen es su novela más autobiográfica, y me encantó. Hasta me animé a hacerle una entrada en mi incipiente y modesto blog.
ResponderEliminarDe Suite francesa leí la primera parte, y no llegó a atraparme de la manera que lo hizo Los perros.... De todos modos allí me espera en mi biblioteca para una segunda oportunidad. Gracias
La segunda parte de la novela, es eso, más novelada, quizás te resulte más fácil de leer. Ya he leído tu reseña, muy buena, y cómo ya te he puesto en el blog, muchas ganas me han entrado de leerlo. Además no es la primera que leo y todas son muy entusiastas así que creo que pasa por delante de Nieve en otoño. Un saludo!
EliminarTe agradezco el consejo. Realmente me daba lástima dejarlo, porque entiendo que lo escribió como diría el inglés, "con sangre, sudor y lágrimas". Es una crónica que intenta ser novela, pero me parece no puede sustraerse a la frustración, el desencanto de tanta gente que abdica de sus valores y muestra su miseria.
ResponderEliminarTal vez para escribir se necesite un mínimo de distancia emocional, cierta calma del espíritu, no lo sé. Pero eso es en circunstancias ideales, que no eran precisamente las que vivía esta mujer.
Y además le hecogido cierto afecto a doña Irene. Así que vamos por la segunda.