Buscar este blog

24 de diciembre de 2012

26 de agosto de 2012

La casa de las bellas durmientes , de Yasunari Kawabata





Enlace 

Me gustó tanto Lo bello y lo triste que quise continuar con la obra de Yasunari Kawabata y me leí La casa de las bellas durmientes o también titulada La casa de las bellas dormidas. Una novela muy cortita (en un  día me lo había leído y con interrupciones) pero también muy intensa. Si habéis leído Memorias de mis putas tristes veréis que Gabriel García Márquez empieza su novela con el siguiente párrafo del libro antes del primer capítulo:

«No debía hacer nada de mal gusto, advirtió al anciano Eguchi la mujer de la posada. No debía poner el dedo en la boca de la mujer dormida ni intentar nada parecido.»
Yasunari Kawabata,
La casa de las bellas dormidas

La influencia de este cuento está clara en esta obra de García Márquez, hay quién incluso habla de plagio. Si habéis leído ambos podéis juzgar vosotros mismos. 

Pero volviendo a Kawabata y a su obra, en La casa de las bellas durmientes Eguchi es el protagonista, un señor mayor que aun no se considera viejo en comparación con alguno de sus amigos. Uno de ellos le comenta que existe una casa en la que pagas por dormir junto a jóvenes narcotizadas vírgenes de una gran belleza. Sólo hay algo que no se permite y es hacer nada de mal gusto con las bellas durmientes. Eguchi decide comprobar personalmente que placer le pueden ver “los viejos” en dormir junto a jóvenes completamente dormidas y acude a la casa. Acude una vez, dos, tres, … y cada vez con más frecuencia. ¿Por qué? Por todo lo que es capaz de sentir junto a cada una de las chicas que la madame le proporciona.
Las bellas durmientes le despiertan recuerdos de sus amantes, de sus hijas, … un montón de historias olvidadas y que reaparecen gracias a esos olores y texturas de esas chicas jóvenes, que nunca se despiertan, que nunca sabrán quién ha estado con ellas y con quien no puede mantener ningún tipo de relación. Pero en definitiva ellas le dan vida, le hacen sentir.

“Eguchi pensaba antes que las muchachas que no se despertaban eran una perpetua libertad para los ancianos . Dormidas y mudas, decían lo que los ancianos deseaban.”

De nuevo un argumento que podría parecer burdo y que Kawabata convierte en algo dulce y delicado, incluso sensual.  Y de nuevo vuelvo a quedarme sorprendida con la facilidad y normalidad con que Kawabata trata el tema de las amantes en la vida de los varones japoneses. Sinceramente no sé si es un tema propio de este autor o es habitual en novelas japonesas, o sencillamente casualidad de que este tema aparezca en las dos obras suyas que he leído. Es como si la infidelidad fuera algo implícito / aceptado en cualquier matrimonio. Curioso si más no.

Seguramente este libro merecerá una segunda lectura un poco más reposada. Es un libro bonito que bien lo merece.

3 de agosto de 2012

Lo bello y lo triste, de Yasunari Kawabata




Después de una muy larga sequia literaria he vuelto a leer y por eso hoy me apetece escribir sobre el libro Lo bello y lo tristede Yasunari Kawabata, autor premiado con el Premio Nobel de literatura en 1968. Parece ser que en 1972 se suicidó inhalando gas. Existen varias hipótesis o razones que parece que justifican el hecho de que Yasunari Kawabata decidiera quitarse la vida. Entre ellas se encuentra el hecho de que fuera gran amigo de Mishima y de que se quedara muy afectado por el suicidio de su compañero.
Yasunari Kawabata fue una persona emocionalmente insegura que vivió dos historias de amor dolorosas en su juventud. Y es que los sentimientos de “Lo bello y lo triste” no podrían haber sido plasmados con esa profundidad sin haber sido experimentados.

La historia tiene como eje principal la tormentosa relación que mantuvieron Oki Toshio y Otoko cuando ella tenía 15 años y él ya era un hombre casado con un hijo recién nacido. Veinte años más tarde Oki decide ir a Kioto para oír las campanadas del templo en el Año Nuevo y aprovecha para ir a ver a Otoko, a la que no ha vuelto a ver pero tampoco ha olvidado. Otoko se ha convertido en una famosa pintora y vive con su protegida Keiko, una joven de veinte años, guapa, sensual, amoral y apasionada. El encuentro entre Otoko y Oki hará que Keiko, enamorada de Otoko y sabedora de lo que Oki hizo sufrir a su amante en el pasado, empiece a urdir su particular venganza. 

A medida que transcurre el presente se van produciéndose saltos al pasado a través de los cuales vamos conociendo cómo fue aquella historia de amor y pasión entre Oki y Otoko. Lo que pasó, el peso de las decisiones tomadas y las heridas sufridas que perduran en el alma para siempre. Un libro con una buena dosis de intensidad y buenas reflexiones. Imprescindible para todo aquel que sea capaz de empatizar con este tipo de relaciones tan intensas en la que la razón no cuenta. Puro sentimiento y amor irracional. Relaciones y vivencias que se quedan en el recuerdo, se idealizan y se mimetizan.

“Otoko seguía amando a Oki (…). ¿Pero era posible que esos amores hubieran permanecido inalterables desde los tiempos en que habían sido una realidad tangible? ¿No cabía la posibilidad de que algo de esos mismos amores se hubiera transformado sutilmente en amor por si misma?”


Pero no hay que olvidar que el autor es japonés y que es una cultura muy diferente, con unas pautas de comportamiento y maneras de hacer que nada tienen que ver con las nuestras. Es por eso que, a veces, ciertos comportamientos descolocan e incluso pueden parecer absurdos. Para mi este choque de culturas es interesante, incomprensible muchas veces, pero me gusta.

¡¡Buenas vacaciones a todos!!
Bones vacances a tots!!

19 de abril de 2012

De vuelta con Relatos de Kolimá (vol I)

¡Hola de nuevo! ¡Ya  vuelvo a estar por aquí!. Ha sido un período sin conexión con este mundo virtual, prácticamente sin leer y trabajando mucho.

Lo poco que he leído (más bien releído) son algunos de los Relatos de Kolimá (volumen I). Son relatos muy cortitos que versan sobre las historias que vio y vivió su autor Varlam Shalámov durante los años que estuvo en campos de trabajo en Siberia.



Este autor ruso fue detenido y condenado en 1929 a tres años de campo de trabajo en la región de los Urales por difundir el testamento de Lenin el cual era muy crítico con la brutalidad de Stalin.

Después de cumplir condena, en 1937 fue de nuevo detenido y condenado a cinco años de trabajos forzados en la región de Kolimá, en Siberia. Pero no se acaba aquí porqué en 1943 fue acusado de difundir propaganda antisoviética y le condenaron a permanecer en Siberia diez años más. Finalmente en 1953 fue liberado y en 1956 rehabilitado y por tanto se le permitió volver a Moscú.

Hasta 1973 estuvo escribiendo los relatos que conforman los seis volúmenes de Relatos de Kolimá (en España sólo están editados los cuatro primeros). Los manuscritos fueron sacados clandestinamente de la Unión Soviética llegándose a imprimir en Londres en el 1978.

Los relatos son muy sencillos, frases cortas y directas. Son crudos, mucho. Algunos hacen estremecer. Hablamos de un entorno en el que un jersey vale más que la vida de un hombre. A partir de aquí la frialdad y la distancia desde la que se explican las historias es totalmente comprensible, casi obligada.

“A los trabajadores no se les enseñaba el termómetro, aunque tampoco hacía falta: había que salir al trabajo cualesquiera que fueran los grados. Por lo demás, los viejos del lugar calculaban casi con exactitud el frío sin termómetro alguno: si había niebla helada, quería decir que fuera hacía cuarenta grados bajo cero; si al expulsar el aire este salía con un silbido pero aún no costaba respirar, significaba que hacía cuarenta y cinco grados; pero si la respiración era ruidosa y faltaba el aire, entonces era que estábamos a cincuenta grados. Por debajo de los cincuenta y cinco un escupitajo se helaba al vuelo. Los escupitajos se helaban en el aire hacía ya dos semanas."

Este es el primero de seis volúmenes pero me parece que sólo están editados los cuatro primeros. Sinceramente, os lo recomiendo. Es un libro que nos recuerda lo terrible que fue el régimen estalinista, a veces tan eclipsado por la Alemania nazi que hace nos olvidemos de su existencia y de los terribles crímenes y abusos que se cometieron. El hecho de poder leer en primera persona las experiencias del autor en un gulag me parece que le confiere de por sí un gran valor a esta obra.

Por si alguien quiere leer algún fragmento  dejo el link a la web de editorial minúscula en la que se ofrece esta posibilidad.

7 de marzo de 2012

Asco, de José Ángel Barrueco


http://eutelequia.com/books/14.html
“Asco cuenta el periplo de una familia a bordo de un crucero por el Adriático, el mismo barco en el que una vez viajó el escritor David Foster Wallace para elaborar uno de sus más célebres reportajes. Durante la travesía, en al que atracan en las costas de Grecia, Croacia e Italia, el narrador empieza a sentir aversión hacia el comportamiento de muchos pasajeros, contaminados por la gula y la falta de respeto”

Esto es parte de lo que cuenta la contraportada del libro y me llamó muchísimo la atención. Quería ver como José Ángel Barrueco era capaz de transformar todos esos sentimientos, conocidos para mí, en palabras. Porqué no creo que sea nada fácil describir una reacción como esta en la justa medida. Es decir, lo fácil es exagerarla, magnificar los comportamientos hasta el punto de poder justificar de una manera lógica ese asco que se siente. Pero no, los comportamientos son rutinarios, son situaciones que cualquiera de nosotros podemos vivir, personajes anónimos con los que convivimos cada día. Pues esos mismos metidos en un crucero todo incluido y en bermudas son los que desquician a nuestro autor.

“En contraposición a mí me encontré con esa clase de pasajero que, en lugar de no ser participativo y asocial, se apunta a todo: participa en los concursos, cuenta chistes a gente que no conoce, juega al Black Jack en el Casino, asiste a los espectáculos de jazz y de baile, practica varios deportes, visita el gimnasio y corre en la cinta, se baña en la piscina y en el jacuzzi, menea el bullarengue en la pista de la discoteca y, en general, es capaz de apuntarse a un bombardeo, aunque le cueste la reputación. Es la clase de tío que luego acude al simulacro con el chaleco mal puesto y un mojito en la mano”

Pero también hay muchos momentos de placer que el autor sabe transmitir a la perfección. Esos momentos en la cubierta del barco antes de irse a dormir, la belleza de los lugares que visitan, las cervecitas fresquitas cuando el calor aprieta,...

Además, esta constante comparación con el relato del autor americano David Foster Wallace denominado Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer le da un toque diferente. Dos personas que viven idénticas situaciones, en el mismo barco, y que además experimentan sensaciones similares resulta bastante curioso.

Asco pertenece a una trilogía formada además por Angustia y Alumbramiento. Repetiré con este autor y me gustaría hacerlo con una novela de ficción. Este libro podríamos decir que no lo es. No sé como clasificarlo pero desde luego no como la típica historia novelada. Son reflexiones en voz alta, narraciones de situaciones y descripciones del barco, de su gente, de la comida,…un gran análisis que nos evidencia la sociedad consumista y egoísta en la que nos movemos, dónde la educación y el respeto se han convertido en bienes escasos.

21 de febrero de 2012

Hitler la novela gráfica, de Shigeru Mizuki

http://www.entrecomics.com

Hitler, la novela gráfica da mucho de sí para comentar. Podemos empezar destacando el modo en que debe leerse, de derecha a izquierda, y empezando el libro por lo que sería “el final”, o la parte posterior. Las burbujas dentro de una misma viñeta también deben leerse de derecha a izquierda Así que hasta que te acostumbras es un poquito complicado. Luego ya no supone ningún problema (mientras no lo mezcles con otros cómics que no sean del tipo manga)

Yo no soy ninguna experta en cómics, ya lo comenté en Maus, pero sí que puedo decir, como opinión personal, que en este caso me ha gustado más el contenido escrito que los dibujos. Llaman la atención los dibujos que ocupan toda una página y que anuncian los capítulos, están muy trabajados y me han parecido impactantes. También me han parecido espectaculares aquellos dibujos de masas, sobre todo los de los ejércitos de las SA o de las SS más tarde. Estos dibujos ponen la carne de gallina.

http://laccoudoir.com/bande-dessinee-bd/hitler-shigeru-mizuki-1842/
En cuanto al argumento, supongo que con el título queda bastante claro, pero me gustaría matizar que no es un cómic sobre el holocausto, ni sobre la persecución de los judíos y sobre las salvajadas que los nazis hacían con ellos. No, es un libro en el que se hace un seguimiento de la vida de Adolf Hitler, y con ella sus logros, sus anhelos y sus desgracias, aunque, evidentemente, queda patente su odio hacia cualquier raza no aria.

Es bastante impresionante la evolución de nuestro protagonista. Inicialmente se nos muestra un Hitler que vive en Viena tras dos intentos fracasados a sus espaldas de entrar en el conservatorio de música. Acaba viviendo como indigente hasta que empieza  a malvivir vendiendo sus propios dibujos. Y de aquí, al líder que todos conocemos.

La fuerza que va adquiriendo Hitler se explica contextualizando mucho la situación en Europa y en otros países afectados, de manera que se detalla bastante todo el entramado político , relaciones, manipulaciones y traiciones entre países y de la misma manera de todas aquellas personas que se relacionaban con el Führer.

El contenido está más centrado en las decisiones que tomó Adolf Hitler, en las que él no tomó, en quien le traicionó y a quienes él traicionó, sus relaciones con Rusia, Japón, Inglaterra y su controvertida relación con Mussolini.
Un dato que me ha sorprendido es que su relación con Eva Braun pasa totalmente desapercibida, aunque en cambio se le da mucha importancia a la relación que tuvo con su sobrina Geli la cual acabó suicidándose y trastocando a Hitler (se hizo vegetariano entre otras cosas). Me sorprende el poco peso que tienen los personajes de Himmler y Goebbels. Sobre todo Goebbels, que sólo aparece al final del libro a razón del suicidio que cometió junto con su familia en el búnker.

Shigeru Mizuki nos muestra un Hitler maníaco, enajenado, ansiado de poder, desequilibrado emocionalmente, rodeado de seres iguales o peores que él. Un magnífico estratega sin escrúpulos que se creía el escogido por Dios para crear un nuevo mundo.

Os dejo una de las frases que me hizo pensar, no porque no lo supiera, si no porque da miedo extrapolarla a nuestro días ….

“El perfil mas común entre los nuevos afiliados al partido nazi durante estos años era el de un hombre que había perdido a su padre en la primera guerra mundial y por consiguiente había sido criado únicamente por su madre y que, cuando por fin había alcanzado la edad de valerse por si mismo, era incapaz de encontrar trabajo por culpa de la depresión, lo que le conducía a apuntarse a la NSDAP, donde encontraba gente que, como él, odiaba el estado del mundo en general” 

8 de febrero de 2012

Mi abuelo llegó esquiando, de Daniel Katz



Mi abuelo llegó esquiando es una novela bastante interesante y curiosa. La vi expuesta en la biblioteca y después de leer la sinopsis me la llevé sin más. Bien podía haber sido el típico libro que a las tres páginas lo dejas pero no fue el caso. Es un libro entretenido, con un sentido del humor muy satírico (cosa que adoro) y me ha parecido diferente.

¿Y de qué trata? Pues nos relata historias de una familia judía de origen ruso afincada en Finlandia. Las historias tienen como protagonistas principales a los miembros masculinos de varias generaciones. Nos encontramos con personajes muy peculiares como el bisabuelo Salman, contrabandista que huyó de Siberia, y su hijo, el abuelo Benno, hombre de metro cincuenta que ejercía de cornetista del zar.

“A mi pobre abuelo le crecían los enanos: en primer lugar, era el más bajo de todos, en segundo lugar, era judío; y en tercero, era el más bajo de todos los judíos, así que era el blanco de un sinfín de maltratos”.

También son protagonistas el hijo de Benno, Arje, comunista que luchó en el bando alemán contra los rusos. El narrador del libro es el hijo de Arje que junto con su hermano Andrei también protagonizan alguna historia.
Son relatos divertidos que tienen como telón de fondo las diferentes guerras sufridas a lo largo del período de tiempo que comprenden cuatro generaciones. Por tanto nos encontramos con la guerra ruso-japonesa, la primera y la segunda guerra mundial.

Un libro curioso y fácil de leer, que nos arranca carcajadas en algunos momentos y que a través de una narración ligera y amena nos acerca un poco más a la historia de todo ese norte de Europa sobre el que a veces sabemos tan poco. Nos muestra como una familia intenta, de generación en generación, sobrevivir sin perder su esencia judía, sin ningún tinte dramático, todo a través de retazos de su historia básicamente alegres y divertidos. Hay alguna que me ha resultado un poco aburrida pero en general el balance es muy positivo. Si la temática os parece atractiva leerlo, vale la pena. 

2 de febrero de 2012

Lullaby for Kamila, The Kroke Band - Nigel Kennedy

The Kroke Band es un grupo originario de Cracovia de música klezmer (género musical judío originario de Europa del Este). Pues ésta es una maravillosa canción interpretada por Kroke y el violinista inglés Nigel Kennedy. Su título: Lullaby for Kamila.


Es un poco triste, verdad?  Bueno, mi día tampoco ha sido para tirar cohetes... Me voy a leer Mi abuelo llegó esquiando que tiene un humor bastante satírico a ver si me arranca una sonrisilla. Abrigaros mucho!!

28 de enero de 2012

La cena , de Herman Koch


Bueno, bueno, bueno…. me parece que esta vez no voy a tener a mucha gente de acuerdo con mi opinión sobre este libro. Las críticas que he leído son buenas, es un libro que gusta e impacta pero a mi me ha dejado un poco “chascada”.
Va a ser difícil comentarlo sin desvelar nada interesante. Así que igual os resulta una reseña un poco sosa, pero vamos, más vale sosa que “cargarse “el libro, no?

En dos líneas el resumen es el siguiente: dos parejas, de clase media-alta quedan en un restaurante de lujo Amsterdam para hablar de sus hijos adolescentes de 15 años, los cuales pueden estar envueltos un gravísimo episodio de violencia.
La sinopsis del libro añade frases del tipo: “¿Hasta dónde es capaz de llegar un padre para encubrir a un hijo que comete un delito injustificable? ¿Debe prevalecer el instinto de protección paterna, o la lealtad  a unas normas sociales que garantizan la coherencia y la fortaleza del grupo?”

¿Pinta interesante, no? Un libro que abre un gran debate, que profundizará en las angustias de cualquier padre / madre digno de ser humano, nos mostrará una imagen de un hijo asocial, psicópata, o sencillamente criado en una sociedad sin valores, en un entorno falto de cariño, o… cual será la justificación (si es que hay justificación ) para tal comportamiento? ¿Será una cena al más puro estilo de Un Dios salvaje en el que aflorarán las miserias y carencias de los protagonistas? Pues todo eso me preguntaba yo emocionada cuando me compré el libro. 

¡Y vaya decepción!

Reconozco que empieza bastante bien, pero a medida que van pasando las hojas y la cena en cuestión, el libro, los personajes, los hijos y los padres, van perdiendo brillantez. Los personajes pierden fondo, se pasa a un plano hasta irreal, incoherente. Vamos, los puntos que para mí prometían en esta novela son los que menos han sido explotados o directamente se los han cargado.
Esta a años luz de Tenemos que hablar de Kevin (Lionel Shriver) o Todo cuanto amé (Siri Hustvetd), novelas que podríamos decir que tienen en común este tipo de temática. En contraste, son novelas muy profundas, con unos grandes personajes muy bien perfilados en los que se describen las emociones y los sentimientos de una manera excelsa (bueno, son dos de mis novelas preferidas así que me permito el gustazo de ensalzarlas de manera exagerada).

Evidentemente, para gustos colores pero para mi La cena ha sido una gran decepción, me esperaba bastante más. Y creo que el tema podría haber dado muchísimo más de sí. Me gusta tema de la maldad, la contradicción entre valores y actitudes, por eso me esperaba bastante más de esta novela. Y la verdad, me hizo pensar poco, llegué a una clara conclusión a la mitad de la novela, ratificada completamente cuando leí el final.

¿Algo positivo? Sí, engancha, se lee rápido y algunos de los pensamientos irónicos y bastante mordaces del personaje narrador de la historia son muy buenos.  

Y vosotros , que pensáis, ¿la habéis leído? 

22 de enero de 2012

Las uvas de la ira, de John Steinbeck

Un libro que llevaba tiempo en mi estantería, mucho tiempo. Me lo recomendó un ex compañero de trabajo hace por lo menos 6 años. En realidad me recomendó Germinal de Émile Zola y Las Uvas de la Ira de John Steinbeck.

Yo le hice caso y tal y cómo algunos ya habréis leído en el post en que comentaba el libro La Perla,  también de Steinbeck, lo pasé tan mal con Germinal que cuando lo acabé me quedé sin ganas de leerme algo del mismo calibre y por eso fui postergando la lectura de Las uvas de la ira.

Finalmente, después de leer comentarios tranquilizadores y con tanto entusiasmo como el de Carol sobre mi gran obra pendiente, me lancé (ja, ja , parece que habla de jugarme la vida y sólo estoy hablando hablo de leer un libro….)

Y bueno, que deciros!!! Vaya maravilla de libro. La verdad es que he disfrutado muchísimo pese a la tristeza, la miseria y la injusticia que se respira. Para el que no lo sepa, la temática del libro se centra en los movimientos migratorios que tuvieron lugar en EEUU sobre los años treinta, después de la Gran Depresión. Miles de familias agricultoras cuyas tierras eran reclamadas por los bancos, deciden emigrar hacia California, una tierra verde, con casitas blancas y en la que, según los panfletos que llegan a sus manos, hace falta mucha mano de obra para recoger la fruta.

La familia Joad es una de esas familias que decide ir en busca de un futuro y de una nueva vida. Una familia extensa, formada por tres generaciones, capitaneadas básicamente por la madre. Ella es la que toma las decisiones importantes cuando están hundidos, es la mantiene la frialdad y el temple. Un personaje de una dureza increíble.

Un libro en el que las injusticias, la explotación y la degradación del ser humano están a la orden del día. La necesidad de comer y de alimentar a unos hijos les lleva a aceptar condiciones laborales inhumanas a toda esta masa de personas que han dejado los recuerdos y parte de su vida al otro lado del país.

“¿Cómo podremos vivir sin nuestras vidas? ¿Cómo sabremos que somos nosotros si no tenemos pasado?”

“No se necesita valor para hacer una cosa cuando es lo único que puedes hacer”

Un libro que podríamos adaptar perfectamente a nuestra época, en la que los salario bajan dada la gran oferta de trabajadores existentes, en la que ciertas personas tiene que escoger entre su dignidad como trabajador o su necesidad de sobrevivir aceptando salarios vergonzosos. Una sociedad que no acepta a aquellos de fuera que vienen a buscar trabajo, provocando que la oferta aumente y que los salarios bajen. A aquellos pobres que vienen a quitarles el trabajo y las ayudas a los autóctonos, que van sucios, que están enfermos. El único que los acepta es el propietario / empresario que se frota las manos ante todas estas perspectivas de mano de obra barata. Pero después de frotarse las manos se intranquiliza porque también tiene miedo. Miedo de que ese conjunto de hombres que se saben explotados se junten, se pongan de acuerdo y puedan luchar.

“Y el hecho que siempre acompaña: cuando hay una mayoría de gente que tiene hambre y frío, tomará por la fuerza lo que necesita. Y el pequeño hecho evidente que se repite a lo largo de la historia: el único resultado de la represión es el fortalecimiento y la unión de los reprimidos.”

Un libro muy, pero que muy recomendable, con grandes reflexiones sobre los valores humanos y con análisis socioeconómicos muy interesantes.

Una buena manera de poner cara a los protagonistas de este libro es admirar algunas de las fotografías que realizó Dorothea Lange, fotógrafa que trabajaba para la Administración Federal fotografiando los efectos de la Gran Depresión. En 1936, en uno de los campamentos en los que se juntaban trabajadores agrícolas en espera de trabajo, tomó la la fotografía que dio la vuelta al mundo, Migrant Mother.

http://aprendersociales.blogspot.com/2009/02/la-madre-migrante.html
El relato de la autora con respecto a cómo fue tomada la fotografía es el siguiente:

Vi y me acerqué a la famélica y desesperada madre como atraída por un imán. No recuerdo cómo expliqué mi presencia o mi cámara a ella, pero recuerdo que ella no me hizo preguntas. No le pedí su nombre o su historia. Ella me dijo su edad, que tenía 32 años. Me dijo que habían vivido de vegetales fríos de los alrededores y pájaros que los niños mataban. Acababa de vender las llantas de su coche para comprar alimentos. Ahí estaba sentada reposando en la tienda con sus niños abrazados a ella y parecía saber que mi fotografía podría ayudarla y entonces me ayudó. Había una cierta equidad en esto.

Espeluznante, verdad? Para finalizar también le podremos música a este triste episodio de la historia. The ghost of Tom Joad , de Bruce Springsteen. La verdad es que no soy muy fan de este buen hombre pero esta canción en concreto sí que me gusta. Las imágenes del video valen la pena (aparecen más fotos de Dorothea Lange, entre otras de igual envergadura)


Muchas gracias a todos los que me animaron a leerlo, la verdad es que un gran libro sobre los valores humanos. Un tesoro. 

16 de enero de 2012

Man on wire

El 7 de agosto de 1974 (yo ni siquiera había nacido) el francés Philippe Petit se paseo entre las Torres Gemelas de Nueva York. ¿Cómo? caminando sobre un cable de acero. En 2008  Man on wire ganaba el Oscar al mejor documental. En él se explica cómo nació la idea (o más bien obsesión) por caminar entre las Torres del World Trade Center y cómo se logró llevar a cabo. Seis años de preparativos, cálculos e investigaciones permitieron a Philippe Petit realizar su sueño.

Este documental emitieron el otro día por la cadena  autonómica TV3 en el programa Sense ficció y la verdad es que me pareció tan espectacular que por eso me ha apetecido compartir una parte con vosotros.

Pero esta hazaña no la llevó a cabo Philippe solo. En el video aparecen los amigos que le ayudaron a lograrlo junto con la que era su novia entonces. Todos visiblemente emocionados al recordar esos momentos. Y no me extraña, por que a mí, sin haberlo vivido en directo ni haber formado parte, al ver las imágenes se me formaba un nudo en el estómago.  Son de una belleza incomparable. Es algo mágico. Es arte.


7 de enero de 2012

Y el ganador es....

¡¡¡Buenos días a todos!!! con las legañas aun en los ojos acabo de ejecutar random.org y ya tenemos ganador:



Y el número 8 pertenece a SHORBY con El libro de los conejitos suicidas 

¡¡Muchas felicidades!! 

En cuanto te pongas en contacto conmigo a través de elblogdeperkins@gmail.com procedo con el envío. 

¡¡Muchas gracias a todos por participar, ha sido un placer!!

5 de enero de 2012

El verano sin hombres, de Siri Hustvedt




Por lo que he ido leyendo en varios blogs, muchos lectores tienen una relación extraña con Paul Auster. Yo la tengo con su mujer, Siri Hustvetd. El primer libro suyo que me leí me encantó. Fue Todo cuanto amé. Un libro de esos que dejan huella, denso a trozos, muy íntimo, con unos personajes muy bien construidos, dulce, duro, complejo, doloroso. Bueno, de los mejores libros que he leído nunca y que aprovecho para recomendaros a todos.

Tiempo después apareció Elegía para un americano. El libro prometía pero no me gustó. La escritora es muy buena escritora pero el enfoque de la historia y la propia historia en sí me decepcionó bastante. Quizás el listón estaba muy alto…..

Así que se creó un paréntesis en nuestra relación. No me apetecía leer nada más suyo. Pero hace poco, cuando fui a comprar algunos regalos de Navidad, lo vi. El verano sin hombres.  Decidí darle una nueva oportunidad y lo compré, había pasado bastante tiempo y quizás la sombra de Todo cuanto amé se había desdibujado un poco.

La protagonista de El verano sin hombres es Mia, una mujer a la que su marido, Boris, un científico reputado, la acaba de dejar por una francesa más joven alegando que desea una pausa en su matrimonio tras 30 años de convivencia.

“Poco tiempo después de que él dijera la palabra pausa me volví loca y tuvieron que ingresarme.” 

Con esta frase empieza el libro. Una vez Mia sale del psiquiátrico decide ir a pasar una temporada al lugar donde creció, un  pueblo en Minnesota en el que vive su madre octogenaria y en el que decide refugiarse. Allí conocerá a las amigas de su madre, estableciendo una relación muy especial con Abigail, una viejecita muy particular con unas premisas muy claras sobra la vida que considera que renunciar a los propios deseos es una aberración

Mia también dará clases de poesía a unas adolescentes con relaciones conflictivas entre ellas que le harán recordar ciertas situaciones de su pasado y compartirá confidencias con su vecina Lola, una joven madre con un, digamos, un visceral marido y dos encantadores hijos pequeños.

Es una novela muy bien escrita, con frases que invitan a reflexionar.

“Yo misma me preguntaba por qué lo amaba. Si Boris me hubiese dejado a los dos años de convivencia o incluso a los diez, el daño hubiese sido bastante menor. Treinta años es mucho tiempo, y un matrimonio se anquilosa de tal forma que adquiere un carácter casi incestuoso y un complejo ritmo de sentimientos, de diálogos y de asociaciones.”

Un libro que delante de una situación en la que una mujer es abandonada por su marido, inspira y transmite calma, nada de tragedias, nada de desenfrenos propios del post abandono, sólo calma y reflexión y una vida que continúa, conociendo gente nueva de todas las edades, resolviendo conflictos y enfrentándose a otros. La calificaría como “un paseo”, algo tranquilo que fluye.

Quizás me esperaba más, aunque sinceramente no sé deciros tampoco qué más. Más intensidad, no sé...pero la novela no me ha disgustado. Hombre, para mi no es la novela del año pero tiene mayor valoración (para mi) que Elegía para un americano y bueno, esto hace que me haya reconciliado un poquito con Siri Hustvedt. Soy capaz de volver a apreciar su prosa pese a que a veces no me guste la historia y este libro ha hecho que tenga ganas de leer La mujer temblorosa. Libro que nació a raíz de unos temblores que la autora sufrió mientras hablaba en un homenaje que le hacían en la universidad a su padre. 

therumpus.net

Según la editorial Anagrama: “Ésta es la lúcida crónica de la búsqueda de un diagnóstico y que hará que la es­critora se interne en los vericuetos de la psiquiatría, la neurología y el psicoanálisis. “

Pinta bien, no? Os dejo un link a una entrevista publicada en el periódico La Vanguardia y que es bastante interesante.

Saludines!